| Página principal | Agregar a favoritos | Correo UNRC (Webmail) | Correo Facultad (Webmail) |
Facultad de Ingeniería
 » Presentación
 » Historia
 » Autoridades
 » Guía Telefónica Interna
 » Documentación - Archivos
Carreras de Grado
 » Ing. Electricista
 » Ing. Química
 » Ing. Mecánica
 » Ing. en Telecomunicaciones
Posgrado
 » Normativa general
 » Especialización
 » Maestría
 » Doctorado
 » Red Posgrado Ingeniería
Cursos extracurriculares
 » Reglamento
 » Planilla
 » Integrantes CAEPC
 » Novedades
Vinculación
 » Normativa
 » Servicios a Terceros
 » Prácticas Profesionales
 » Prácticas Profesionalizantes
Grupos y Laboratorios
 » Grupos
 » Laboratorios
Departamentos
 » Ciencias Básicas
 » Electricidad y Electrónica
 » Mecánica
 » Tecnología Química
Eventos
 » Seminarios
Alumnos
 » Ingreso 2012
 » Becas
 » Calendario Académico
 » Horarios y Materias
 » Claroline
 » Encuestas On Line
 » SIAL
 » Centro de estudiantes
 » ARCEIQ
Publicaciones
 » Documentos de trabajo
 » Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería
Contacto
 » Secretaría Académica
 » Registro de Alumnos
 » Webmaster
 » Postmaster
 
Encuesta Docente On Line
 
 
 
 
Especialización

Esta carrera no abrirá inscripciones


Especialización en Sistemas de Energía Eléctrica: Proyecto y Gestión Tecnológica


Acreditado por Resolución Nro. 139/04 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
Ver Resolución

Reconocimiento oficial y validez nacional por el Ministerio de Educacion. Ciencia y Tegnología (Res. Nro. 1036/04)
Ver Resolución

Plan de estudios

Primer Semestre
Actividad
Duración en horas
Análisis de Sistema Eléctricos de Potencia: Parte 1 (curso)
60
Análisis de Sistema Eléctricos de Potencia: Parte 2 (curso)
60
TOTAL
120
   

Segundo Semestre
Actividad
Duración en horas
Mercados de Energía Eléctrica Competitivos (curso)
40
Calidad de Potencia (curso)
35
Ingeniería Económica (curso)
50
Seminario de Monografía (seminario)
20
TOTAL
145
   

Tercer Semestre
Actividad
Duración en horas
Protección de Sistemas Eléctricos (curso)
50
Programación de la Operación en Mercados de Energía Eléctrica Competitivos (curso)
50
Confiabilidad y Calidad de Servicio (curso)
40
TOTAL
140
   



Link
Versión más detallada del Plan de estudio Documentación
Requisitos Documentación
Comité Académico Documentación
Cursos y seminarios Documentación
Folleto Especialización en Sistemas de Energía Eléctrica Documentación
Ficha de pre-inscripción Documentación
Calidad de Potencia - Material  
   


Cursos y Seminarios
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia (parte 1)

Objetivos:
Profundizar temas asociados con el análisis de los Sistemas Eléctricos de Potencia. El curso incluirá el modelado de los elementos de una red eléctrica, funciones de análisis tales como flujo de potencia, corto circuito y estabilidad de redes de transmisión y distribución.

Metodología de Dictado:
Teorico-Práctico.

Metodología de Evaluación y Aprobación:
Trabajos prácticos por módulo y trabajo final integrador.

Necesidades de Infraestructura:
Una computadora personal cada dos alumnos y software específico que es provisto por los docentes.


Programa analítico o Contenidos:

Revisión conceptual básica
Conceptos Fundamentales de Sistemas de Energía Eléctrica
Consideraciones Operativas de los Sistemas de Energía Eléctrica
Modelado de Líneas de transmisión.
Modelado de Máquinas Estáticas: Transformadores y Autotransformadores.
Modelado de Máquinas rotativas: Motores y Generadores Síncronos. Motores Asíncronos.
Componentes Simétricas. Modelado de Secuencia Inversa y Homopolar de distintos componentes de las Redes Eléctricas. Redes de Secuencia.

Modelado del Sistema en Estado Estacionario
Introducción al problema de flujo de carga
Matriz de admitancias
Soluciones al Problema de Flujo de Cargas
Método de Gauss-Seidel.
Método de Newton-Raphson.
Formulación desacoplada.
Calculo de la capacidad de transmisión máxima y disponible
Sistemas Desequilibrados - Flujo Desequilibrado - Métodos

Cálculo de Cortocircuitos
Fallas Serie y Paralelo
Fallas Equilibradas
Fallas Desequilibradas
Redes Malladas
Métodos de Cálculo
Parámetros de Cálculo


Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia (parte 2)

Objetivos:
Profundizar temas asociados con el análisis de los Sistemas Eléctricos de Potencia. El curso incluirá el modelado de los elementos de una red eléctrica, funciones de análisis tales como flujo de potencia, corto circuito y estabilidad de redes de transmisión y distribución.

Metodología de Dictado:
Teórico-Práctico.

Metodología de Evaluación y Aprobación:
Trabajos prácticos por módulo y trabajo final integrador.

Necesidades de Infraestructura:
Una computadora personal cada dos alumnos y software específico que es provisto por los docentes.


Programa analítico o Contenidos:

Estabilidad
Modelado del Sistema
La ecuación de Oscilación.
Caso de un generador y multigeneradores
Representación del Sistema
Métodos de Solución – Problema de Integración
Control de Frecuencia y Control de Tensión

Estimación de Estado
La estimación de Estado en Sistemas Eléctricos
Medición en Tiempo Real para Estimación de Estado- Variables de Estado
Conceptos básicos. Mínimos cuadrados. Estimación WLS. Formulación desacoplada. Estimación de parámetros. Detección e identificación de datos erróneos. Test de residuos normalizados. Método HTI. Observabilidad. Estimador LAV. Método del punto interior. Robustez del estimador

Análisis Transitorio
Modelado del Sistema para Análisis de Transitorios
Modelos discretos en el tiempo de elementos R, L y C y líneas monofásicas
Modelado de elementos no lineales
Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias
Análisis modal de líneas de transmisión
Redes equivalentes externas para simulaciones transitorias
Sobretensiones Atmosféricas, de Maniobra y Temporarias


Mercados de Energía Eléctrica Competitivos

Objetivos:
Introducir al alumno en los aspectos técnicos, económicos y regulatorios de los procesos de transformación de los mercados de energía eléctrica a escala mundial, con particular énfasis en el caso del SADI (Sistema Argentino de Interconexión) y al estado del arte en la disciplina.

Metodología de Dictado:
Teórico-Práctico.

Metodología de Evaluación y Aprobación:
La aprobación del curso requiere de la aprobación de problemas propuestos durante el curso además de un trabajo integrador final.

Necesidades de Infraestructura:
1 PC cada dos alumnos y software específico que es provisto por los docentes


Programa analítico o Contenidos:

Tema 1: Mercados de Energía Eléctrica
Estructura y arquitectura de un Mercado de Energía Eléctrica (MEE). Desregulación de un MEE.
Reglas del MEE y Modelos de MEE.
Mercados competitivos. Competencia: equilibrio de corto y largo plazo.
Mercados centralizados y no centralizados.
Modelos bilaterales.
Modelos basados en precios localizados.
Sistema de precios spot.
El Operador Independiente del Sistema.
MEE en tiempo real, corto plazo, y a futuro. Predespacho y administración de la congestión.
Administración del riesgo y teoría de juegos aplicado a los MEE.
Precio de servicios auxiliares.
Precio de la energía y de la potencia.
Precio de la capacidad de generación.
Precio de transmisión.
Recuperación de costos fijos.
Generación y confiabilidad. Inversión en generación.

Tema 2: Experiencias Internacionales en MEE
Las experiencias de América Latina, Norte América y Europa.
Política eléctrica. Modelos organizacionales y regulatorios.
Esquemas tarifarios y señales económicas.
Institucionalidad regulatoria.
Legislaciones y reglamentos.
Concesiones y licencias.
Generación eléctrica y coordinación de la operación Transmisión y esquemas de acceso abierto.
Distribución y competencia por comparación.
Relaciones comerciales y contratos entre las partes.
Calidad de servicio.

Tema 3: Análisis del MEE Argentino
El Mercado Eléctrico Mayorista.
Precios Estacionales.
Base de datos estacionales.
Modelos de programación de la operación.
Oferta hidráulica.
Precio estacional de la energía y de la potencia.
Sobrecostos por maquinas forzadas.
Remuneración del transporte.
Transacciones de potencia reactiva.
Reprogramación trimestral.
El Mercado de precios horarios.
Programación semanal y riesgo de falla.
Despacho diario y precios de mercado.
Operación en tiempo real.
Resultados de la Operación.
Remuneración a generadores.
Remuneración del transporte.
Arranque y parada de maquinas.
El Mercado a término.
Tipos de contratos.
Características de los contratos.


Calidad de Potencia

Objetivos:
El objetivo del curso consiste en dar una visión global del problema de la Calidad del Producto en el suministro de Energía Eléctrica. Esto implica desarrollar los siguientes aspectos:
? Conocer las tendencias actuales en cuanto a los parámetros que definen la calidad del Producto Eléctrico:
• Definiciones
• Estándares internacionales
? Suministrar las herramientas que permitan:
• Detección e identificación del problema
• Establecer el origen de la deficiencia
• Su estudio y análisis
• Establecer el impacto sobre los componentes del sistema y/o sobre el sistema
• Reconocer métodos y técnicas de mitigación y/o reducción de efectos
• Analizar y/o determinar el impacto económico de tales deficiencias, como pérdida de producción o sanción resarcitoria
También se pretende mostrar al asistente las diversas tendencias mundiales, fundamentalmente de Europa y EEUU en lo que respecta a estándares de calidad. Se enfatiza especialmente el estudio en lo concerniente a distribución y transmisión, área en la cual se espera para los próximos años un desarrollo vertiginoso, brindando así una formación acorde a los requerimientos actuales.

Metodología de Dictado:
Clases tradicionales frente al alumno, Teórico-Práctica.

Metodología de Evaluación y Aprobación:
La aprobación del curso requiere de la aprobación de problemas propuestos durante el curso además de un trabajo integrador final.

Necesidades de Infraestructura:
1 PC cada dos alumnos y software específico que es provisto por los docentes.

Programa analítico o Contenidos:

1- Introducción
Calidad de potencia y electrónica de potencia. Principales perturbaciones e irregularidades. Evolución temporal. Sensibilidad o debilidad del equipamiento moderno. Aumento del número y nivel de las perturbaciones. Nuevos criterios de mantenimiento del servicio. Tendencias para futuro inmediato.

2- Terminología y definiciones
Principales términos y definiciones dadas en las Normas Nacionales, Internacionales (Norteamericanas y Europeas) y en reglamentaciones de uso común. Interrupciones cortas, transitorias y momentáneas. Huecos y aumentos de tensión, distorsión por armónicas (THD), notches, impulsos, flicker, variaciones lentas de tensión, desbalances, etc.

3- Normas sobre calidad de potencia
Reglamentaciones vigentes sobre calidad, Ley Nacional N° 24065, Decreto N° 1398/92, Resoluciones ENRE N° 0184/2000 y 99/97, IEC 61000, IEC 60868, IEEE 141-1993, IEEE 519-1992, IEEE 1159-1995, IEEE 1250-1995 e IEEE 1346-1998.

4- Interrupciones y huecos de tensión
Curvas CBEMA-ITIC-SEMI F47. Equipamiento sensible. Medidas de atenuación. Interacción con el esquema de protección. Recierre rápido y modificación del ciclo de reconectadores. Eventos repetitivos. Salto del ángulo de fase. Criterio de energía específica constante. Relación de la capacidad de soportar transitorios con la energía almacenada. Huecos trifásicos. Relación con el número de fallas y tormentas eléctricas. Estudios estadísticos y probabilidad de ocurrencia. Arranques de motores, conexión de transformadores y hot/cold load pickup. Índices de confiabilidad considerando la calidad de potencia. Extensión de los tradicionales SAIFI y CAIFI. Efecto de los nuevos índices en la categorización de la empresa de distribución.

5- Sobretensiones
Clasificación en base a su duración y forma de onda. Sobretensiones Impulsivas y oscilatorias. Orígenes de las sobretensiones y sus efectos en el sistema. Conexión de capacitores. Curvas de sensibilidad. Efecto sobre los equipos sensibles. Transferencia de la sobretensión originada en el sistema al equipo de uso final, protecciones y precauciones. Interrelación entre sistemas de alimentación, telefónicos, videocable, etc. Relación con las puestas a tierra.

6- Armónicas
Análisis de Fourier: Transformada de Fourier y transformada discreta de Fourier. Frecuencia de Nyquist y aliasing. Formas básicas de representación. Ejemplos.
6-1- Cargas contaminantes
Cargas no lineales. Circuitos magnéticos saturables y semiconductores de potencia. Fuentes conmutadas, cargadores de baterías, iluminación fluorescente y lámparas de arco. Variadores de velocidad. Cargas recíprocas y alternativas. Cargas fuertemente variables, tracción eléctrica. Motores de arranque reiterado-simultáneo. Cargas por trenes de pulsos.
6-2- Efectos de los armónicos en el sistema
Resonancia serie y paralelo. Efectos de armónicos en máquinas rotantes: pérdidas y cuplas armónicas. Efecto en: cables, condensadores, medidores de energía, dispositivos de protección, etc. Reducción de la capacidad de carga de transformadores (IEEE C57.110 – 1998). Estándares Nacionales (Resoluciones ENRE 184/00 y 99/97) e Internacionales. Límites y sanciones. Ejemplos.
Incertidumbres de las mediciones en condiciones no senoidales.
6-3- Métodos de análisis de propagación de armónicos
Flujo de potencia armónica. Derivación experimental de impedancias armónicas equivalentes. Modelado de componentes. Algoritmos. Definiciones de potencia reactiva bajo condiciones no senoidales. Corrección de factor de potencia bajo condiciones no senoidales. Posibles soluciones.

7- Flicker
Características generales. Efecto psicológico y sobre la visión. Medición de parpadeo: magnitudes y medidores. Normas Nacionales e internacionales. Principales causas. Efecto sobre lámparas: incandescentes y de descarga gaseosa. Productores de flicker: hornos de arco, soldaduras, motores con cargas alternativas y arranques múltiples, irregularidades constructivas de generadores, generadores eólicos, etc. Medidas de atenuación, compensación reactiva dinámica y estática.

8- Variaciones de tensión de régimen permanente
Sobre y sub-tensiones: Límites aconsejables y tolerables. Variación en el comportamiento de los equipos: potencia de salida, rendimiento, factor de potencia, etc. Influencia sobre la vida útil. Esquema de penalización por apartamiento de tensiones. Experiencias Nacionales e Internacionales. Blackout - Brownout. Shedding.
8-1- Desbalances: Efectos sobre el equipamiento de los sistemas eléctricos. Cargas estáticas y rotativas. Variación de la sensibilidad con la tensión de alimentación.

9- Monitoreo de la calidad de potencia
Metodologías y equipos. Filtrado y procesado de los datos. Resultados de relevamientos en el exterior y en nuestro medio. Nivel de información requerida para resultados representativos. Guías para plan de monitoreo. Valores considerados “normales” y apartamientos típicos. Número típico de eventos. Estudio probabilístico.

10- Mejoras de la calidad
Nuevas tecnologías y equipamientos. Fuentes no-interrumpibles, interruptores ultrarápidos. Almacenadores de energía magnética empleando superconductores (SMES). Compensadores estáticos (STATCOM), AVC (compensador reactivo adaptivo), Custom Power y Super-parques industriales.

11- Costos de las interrupciones y huecos de tensión
Costos según tipo de usuario. Aplicaciones y procesos críticos. Tiempos de reposición en función de la duración y profundidad de la perturbación. Costo de la perturbación versus costo de la medida de mitigación.


Ingeniería Económica

Objetivo y Justificación:
El objetivo del curso es preparar a los Ingenieros para enfrentar las responsabilidades que involucra el desempeñarse en un puesto de carácter gerencial/ejecutivo en una empresa.
La necesidad de un curso de esta naturaleza se justifica en que las responsabilidades de planeamiento económico, mando y ejecución de un proyecto económico en el ámbito empresario requiere conocimientos y habilidades que trascienden a aquellas que son específicas de la formación ingenieril de grado. El desempeño de estas tareas requiere de conocimientos teóricos de economía y administración económica y la habilidad para aplicarlos en el proceso cotidiano de toma de decisiones afines a la gestión económica.

Metodología de Dictado:
Teórico-Práctico, de manera estrechamente interrelacionala de forma tal que los asistentes incorporen los postulados teóricos fundamentales y encuentren inmediatamente el camino hacia su implementación práctica. Se profundizará en la aplicabilidad y no en la metodología de la ciencia de tal manera de alcanzar lo niveles más altos de conocimiento práctico antes que metodológico. Para alcanzar estos objetivos se recurrirá a la discusión intensa de casos prácticos emergentes de la realidad antes que el ejercicio tradicional.

Metodología de Evaluación y Aprobación:
Para la evaluación final se deberá preparar una propuesta de solución a un problema, preferentemente real y emanante del entorno de responsabilidades del asistente. Según sea el grado de complejidad del problema y las dimensiones que éste abarque tal trabajo podrá ser presentado en forma grupal, debiendo los grupos estar conformados por individuos que aporten diferentes conocimientos y experiencias útiles para la resolución del problema. De esta forma se pretende reforzar la conciencia acerca de la necesidad de trabajar en equipos integrados para lograr los mejores resultados.

Necesidades de Infraestructura:
El dictado general no requiere más que la infraestructura básica, aula con pizarrón; sin embargo, en algunos casos un retroproyector sería de utilidad. Las únicas excepciones serían los módulos de planificación financiera y análisis económico de proyectos, y modelos de predicción; en lo que a estos módulos se refiere, contar con una computadora de escritorio tipo PC cada dos alumnos más una planilla de cálculo sería de máximo provecho para los asistentes.

Programa Analítico y Contenidos:

Capítulo 1: El mercado como sistema de información
La empresa en competencia perfecta. Producción y compra de insumos
Las decisiones del consumidor
Equilibrio General Competitivo
Fallos de Mercado
Economías y deseconomías externas
Información asimétrica
Bienes públicos
Poder de mercado

Capítulo 2: Estructuras de mercado y competencia imperfecta
Elementos de teoría de los juegos. Equilibrio de Nash
Modelos fundamentales de interacciones estratégicas
Cournot
Bertrand
Stackelberg
Monopolio y monopsonio.

Capítulo 3: Elementos de Administración Económica y Financiera.
Decisiones en condiciones de incertidumbre y riesgo
Mercados de tiempo
La empresa como agente económico. Estructura patrimonial y sistemas de información
Estructuras de capital. Decisiones de inversión y si impacto sobre el riesgo operativo. Criterios de evaluación
Estructuras de financiamieto. Decisiones de financiamiento y su impacto
sobre el riesgo global de la empresa.

Capítulo 4: Análisis económico y financiero
Elementos de análisis económico y financiero. Simulaciones de escenarios. Elementos
de teoría de costeo para el control de gestión
Derivados financieros y técnicas de gestión de riesgo
Opciones
Futuros

Capítulo 5: Elementos de Diseño de contratos y Cuadros Tarifarios
Fallos de información de mercado por existencia de asimetrías de información
El contrato como fuente alternativa de información
Elementos de diseños de contratos
Cuadros tarifarios y auto selección como mecanismos de información.
Precios con poder de mercado

Capítulo 6: Técnicas elementales de predicción
Análisis de regresión
Medias móviles
Desestacionalización
Análisis de la varianza y covarianza
Modelos de series de tiempo.


Seminario de Monografía


Objetivos:
Presentar los conceptos y métodos de análisis de los elementos básicos a considerar en una investigación bibliográfica. Planteamiento de la problemática a abordar en el Trabajo Monográfico.

Metodología de Dictado:
Presentación de resultados de investigaciones bibliográficas por parte de los cursantes con relación a las áreas temáticas de interés que sirvan de base para el desarrollo del trabajo de monografía.

Metodología de Evaluación y Aprobación:
Informe escrito y presentación oral de la investigación bibliográfica.


Protección de Sistemas Eléctricos

Objetivos:
Se plantean como objetivos generales una acabada comprensión en cuanto a:
• Los principios generales de la protección de los SE de Distribución
• Los esquemas fundamentales de protección de los elementos de un SEP
• Los métodos de cálculo de parámetros de ajuste de protecciones
• Los métodos de análisis de la operación de protecciones durante disturbios.
• Los principios de funcionamiento de los dispositivos de protección

Metodología de Dictado:
Clases tradicionales Teóricas y trabajos prácticos de laboratorio (distribución horaria 60 % teórica, 40 % práctica).

Metodología de Evaluación y Aprobación:
La aprobación del curso requiere de la aprobación de problemas propuestos durante el curso además de un trabajo integrador final.

Necesidades de Infraestructura:
1 PC cada dos alumnos y software específico que es provisto por los docentes para parte de los trabajos prácticos.

Programa analítico o Contenidos:

1- Protección de Sistemas de Distribución:
Función de la protección
Dispositivos de protección: Fusibles, Interruptores, Seccionadores, etc..
Transformadores de corriente y tensión
Relevadores electrónicos y electromecánicos
Coordinación de las protecciones: fusible-fusible, fusible-contactor, fusible-interruptor, etc..
Protección de subestaciones de distribución
Mantenimiento preventivo
Protección de bancos de condensadores
Protección de cables y conductores
Protección de equipos de medición e iluminación
Protección de Motores
Gestión técnica de averías
Calidad de Potencia y Protecciones

2- Protección de Sistemas de Generación y Transmisión:
Protección Direccional de Sobrecorriente
Protección de Distancia
Protección Tipo Piloto de Líneas de Transmisión
Protección de Generadores
Protección de Transformadores y Reactores
Protección de Barras
Esquemas de Automatización de Sistemas Eléctricos

3- Sistemas Digitales de Protección
Filtrado Digital para Relevadores de Protección: Señales, Algoritmos de filtrado digital basados en modelos de señales de entrada: algoritmos de Fourier, Mínimos Cuadrados, etc. Algoritmos de filtrado digital basados en modelos del sistema.
Protección Digital de Líneas de Transmisión: Algoritmos de sobrecorrientes, direccionales, de distancia, localizadores de faltas.
Protección Digital de Generadores, Transformadores y Barras

4- Protección contra sobretensiones
Efectos de las Sobretensiones sobre los Aislamientos.
Cálculo y Medida de las Sobretensiones.
Sobretensiones de Maniobra.
Sobretensiones Temporales.
Comportamiento de las Líneas Eléctricas Aéreas Frente al Rayo.
Coordinación del Aislamiento en Líneas y Subestaciones de Alta y Media Tensión
Medida de los Fenómenos Transitorios en las Redes de Media y Alta tensión.
Efecto Corona.
Equipos de Generación y Medición de Altas Tensiones en Laboratorios.
Estudio de los Sistemas de Puesta a Tierra
Influencia de las interferencias electromagnéticas en el control y protección.


Programación de la Operación en Mercados de Energía Eléctrica Competitivos


Objetivos:
Capacitar al alumno para analizar la operación económica de SEP hidrotérmicos, los modelos matemáticos más usuales y las distintas metodologías de optimización. Introducirlo a la aplicación de estas técnicas en el SADI (Sistema Argentino de Interconexión) y al estado del arte en la disciplina.

Metodología de Dictado:
Teorico-Práctico.

Metodología de Evaluación y Aprobación:
La aprobación del curso requiere de la aprobación de problemas propuestos durante el curso además de un trabajo integrador final.

Necesidades de Infraestructura:
1 PC cada dos alumnos y software específico que es provisto por los docentes.

Programa analítico o Contenidos:

Tema 1: Despacho Económico de un SEP Térmico
El problema del Despacho Económico (DE) de un SEP Térmico.
Condiciones necesarias de primer orden (Karush - Kuhn - Tucker): las ecuaciones de coordinación para el DE uninodal.
Técnicas de optimización determinística: Método de iteración en Lambda; Método del Gradiente; Método de los factores de participación.
Técnicas de optimización emergentes: Algoritmos Genéticos.
Pérdidas por transmisión: su efecto en el DE, vía los factores de penalización. Condiciones necesarias de primer orden (Karush - Kuhn - Tucker): las ecuaciones de coordinación para el DE con pérdidas.
Técnicas de estimación de las pérdidas totales e incrementales: fórmula de la matriz B; flujo de potencia (AC), flujo de potencia lineal (DC).
Factores de Penalización: del ¨Centro de Carga¨ y de la ¨Barra de Referencia¨.

Tema 2: Predespacho de un SEP Térmico
El problema del predespacho del parque de generación térmico.
Restricciones: Reserva rotante, restricciones sobre las unidades térmicas. Métodos de solución del predespacho: lista de mérito, técnicas de Programación Dinámica Determinística (PDD).
PDD progresiva, PDD regresiva.
Búsqueda restringida en las estrategias y en los estados.

Tema 3: Despacho Económico de un SEP Térmico con restricciones en los recursos.
El problema de la gestión del combustible: distintos tipos de contratos; DE bajo restricciones en el stock de combustible.
Función de costos de producción compuesta.
Técnicas de solución.
Modelos de Programación Lineal (PL) para la planificación del suministro de combustible.

Tema 4: Coordinación Hidrotérmica.
El problema del DE en un SEP Hidrotérmico.
Programación de largo plazo y de corto plazo.
Modelos de Centrales Hidráulicas.
Restricciones en la programación.
Programación por energía.
El problema del DE de corto plazo: efecto de las restricciones hidráulicas. Técnicas de primer orden: gradiente con búsqueda simple y gradiente relajado. Centrales hidroeléctricas acopladas hidraúlicamente.
Centrales hidroeléctricas de bombeo: programación de la operación vía técnicas de primer orden.
Aplicación de PDD a la solución del problema de coordinación hidrotérmica de corto plazo en sistemas multi-embalses.
Aplicación de Programación Lineal a la solución del problema de coordinación hidrotérmica de corto plazo.
Programación de largo plazo de un SEP Hidrotérmico. Características del problema.
Despacho térmico vs. despacho hidrotermico.
La cadena de modelos de programación.
Incertidumbre y nivel de detalle. Formulación del problema de la coordinación hidrotermica de largo plazo.
Introducción a la programación dinámica estocástica (PDE).
El esquema de la programación dinámica estocástica dual (PDED).


Confiabilidad y Calidad de Servicio

Objetivos y Justificación:
Se presentan los conceptos necesarios para la evaluación de Confiabilidad de un Sistema Eléctrico: Modelos, Técnicas, etc.
Se presenta el estado del arte a nivel mundial y su aplicación en nuestro país.

Metodología de Dictado:
Teórico-Práctico

Metodología de Evaluación y Aprobación:
Trabajo final integrador

Necesidades de Infraestructura:
1 PC cada dos alumnos y software específico que es provisto por los docentes.

Programa analítico o Contenidos:
Conceptos básicos de Teoría de Confiabilidad: Definiciones, Fallas, Modelos de Falla, Principales Modelos de Falla, Tiempo medio para Falla, Confiabilidad Estructural (serie, paralelo y mixta)
Simulación de MonteCarlo
Procesos de Markov
Aplicación de Métodos Probabilísticos en la Planificación de Sistemas Eléctricos
Determinación de la Capacidad Estática de Generación
Aplicación de Confiabilidad a la capacidad de reserva rotante
Aplicación de Confiabilidad en Sistemas de Transmisión
Aplicación de Confiabilidad en Redes de Distribución
Aplicación de Confiabilidad en Mercados Competitivos
Asignación histórica y Predictiva de Confiabilidad
Índices de comportamiento
Asignación de costos de la Confiabilidad: Costos de la Interrupción en usuarios Comerciales, Industriales, Rurales y Residenciales.
Confiabilidad y Mantenimiento
Estándares Internacionales
El sistema Argentino de Control de Servicio Técnico

 

 

Valid HTML 4.01!        ¡CSS Válido!
 
Copyright © 2003-2011 Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta Nac. 36 - Km. 601 - Código Postal X5804BYA - Río Cuarto - Córdoba - Argentina
Tel./Fax : (0358) 4676246


 
Página UNRC