SE FIRMO UN PROTOCOLO DE TRABAJO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA EXTRUSORA EN EL BARRIO MALVINAS SUR

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 10 de Noviembre de 2022

En la Sala de Consejo Directivo se firmó este miércoles un Protocolo de Trabajo, en virtud del Convenio Marco de Cooperación, suscripto entre la UNRC y La Huella Asociación Civil, entidad que desde hace más de una década trabaja en la separación en origen de residuos sólidos urbanos, junto a los vecinos que conforman la Cooperativa de reciclado “Todo Sirve”, asociada desde su inicio al equipo de investigación “Comunicación y Rurbanidad” de la Facultad de Ciencias Humanas.

Este convenio tiene como objetivo en principio poner en marcha una extrusora que genere el pellet de polietileno de baja densidad, otorgando valor agregado a la tarea que desarrollan los recuperadores urbanos integrantes de la Cooperativa en el Barrio Malvinas Sur, sobre la costa del Río Cuarto. Mediante esta actividad además se facilita un espacio de enseñanza-aprendizaje para estudiantes de nuestra Facultad, a partir de la experiencia socio-comunitaria e interdisciplinaria.

El decano Ingeniero Julián Durigutti remarcó la predisposición de la Facultad en este tipo de proyectos que pone de manifiesto el trabajo en territorio “es necesario que el proceso de formación de nuestros estudiantes incluya este tipo de experiencias que dan cuenta que no solo es el aporte de conocimientos técnicos que se aplican sino cómo nuestra tarea puede cambiarle la vida a una persona” .

“Muchas veces desde la formación académica nos quedamos truncos en no mostrar la realidad en territorio, es nuestro desafío en el cambio de paradigma de formación de ingenieros, estamos comprometidos en este camino y son este tipo de experiencias las que materializan lo discursivo”; enfatizó.

Joaquín Albornoz- de La Huella Asociación Civil- expresó que en este proyecto – denominado “Una fábrica en el Barrio”- “nos planteamos los derechos no solo del trabajo de los recuperadores urbanos, de ahí es que consideramos que el abordaje es interdisciplinar, para poder darle solución a los problemas del sector, con la confluencia de múltiples saberes”

En este sentido Juan Muzzolón- integrante de la Cooperativa “Todo Sirve” remarcó “fuimos sumando equipo y necesitamos ahora de la Facultad de Ingeniería para poner en marcha las máquinas, de las Ciencias Humanas para solucionar las dificultades de los vecinos la mayoría de ellos analfabetos y también de las Ciencias Económicas para tener relación con el mercado, quizás lo más difícil, es un trabajo largo pero que hoy abre una nueva perspectiva”.

El Ingeniero Gabriel Campetelli- integrante del Departamento de Electricidad y Electrónica de la FI y Responsable del protocolo de trabajo –aseguró que el desafío es grande ya que se trata de un barrio de extrema vulnerabilidad “hay dificultades importantes a atravesar, maquinaria grande, infraestructura edilicia, mejorar el sistema de abastecimiento de energía eléctrica ante EPEC, capacitar a la gente y darle formato de organización a lo que es la pequeña fábrica, pero sin dudas más tarde o más temprano las podremos resolver y las máquinas se pondrán en marcha”.