“LAS INGENIERÍAS SON UNA DE LAS CARRERAS DE MAYOR SALIDA LABORAL”

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 26 de Julio de 2017

Aunque inicialmente evaluó estudiar carreras como Electromecánica o Civil, el joven Ingeniero Electricista- especializado en sistemas eléctricos de potencia-Christian Bernardi (24) se graduó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Cursó el ingreso que le permitió ambientarse a la Universidad y conocer nuevos compañeros.

“Ya desde el primer día de cursillo, tanto el personal administrativo de la facultad, como el GAT (Grupo de Apoyo Tutorial) y los Centros de Estudiantes me acompañaron para ayudarme en el comienzo de la carrera”, relata.

Una vez iniciadas las clases del primer año, se le presentó la oportunidad de formar parte de uno de los grupos de investigación (IPSEP) de la Facultad de Ingeniería, relacionado específicamente a electricista.

Bernardi afirma que, si bien en los primeros tiempos fue una oportunidad de ampliar los conocimientos técnicos, -ya que provenía de un colegio con especialidad en salud y ambiente-, el excelente ambiente de trabajo y la variedad de tareas desarrolladas por el grupo fueron su motor durante todos los años de cursado.

Cabe mencionar que también en los últimos dos años desarrolló tareas como ayudante de segunda del laboratorio de electricidad de la facultad de ingeniería.

Por otra parte, sostiene que los demás grupos de la carrera, como GEA (Grupo de Electrónica Aplicada), GES (Grupo de Energía Solar), GASEP (Grupo de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia) y los laboratorios de distintas áreas como diseño, electrónica y señales; así como las ayudantías de segunda en asignaturas también son una opción a considerar para efectuar actividades extracurriculares.

Actualmente y luego de realizar una pasantía en EPEC para finalizar su trabajo y graduarse; regresó al pueblo, donde realiza trabajos de manera particular, preparándose para viajar en septiembre a España y cursar un posgrado durante 12 meses.

“Obtuve una beca del gobierno nacional para realizar una maestría en relación a energías renovables y eficiencia energética”.

De su paso por la FI destaca la preparación y actualización permanente del equipo docente, el valioso y casi personalizado trato con los alumnos. Agrega también que conforme a su experiencia es necesario distribuir la carga horaria de primer año para que la dedicación necesaria en el segundo cuatrimestre no sea notablemente más alta que durante el primer cuatrimestre, “creo que las demás asignaturas que podrían evaluarse son las relacionadas a energías renovables y emprendedurismo, que actualmente en algunos casos pueden cursarse como optativas, pero no suelen estar disponibles todos los años”.

Haciendo un minucioso análisis sobre el presente laboral de quienes egresan de las carreras de ingeniería, el Joven expresa que “es sabido que el país tiene una tasa de ingenieros por cada cierto número de habitantes muy baja, en comparación con otros países de la zona. Indudablemente será necesario contar con más ingenieros para aumentar el grado de industrialización de Argentina. Por lo tanto, la perspectiva a futuro es buena”.