BECARIO DEL GRUPO GEA DE LA FI REALIZÓ UNA PASANTÍA EN CANADÁ

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 28 de Agosto de 2017

Gastón Amaya, Becario del CONICET en el Grupo de Electrónica Aplicada (GEA) de la FI realizó una pasantía -en el Instituto para la Investigación del Hidrógeno (L'Institut de recherche sur l'hydrogéne, IRH) de la Universidad de Quebec en Trois-Rivières (UQTR), Canadá; seleccionado por el Programa de Futuros Líderes de las Américas (PFLA),- durante 6 (seis) meses, a partir de febrero y hasta julio de este año.

A partir de la temática planteada en su tesis de Doctorado, el Ingeniero desarrolló un programa para presentar un plan de trabajo monitoreado por supervisores, tanto a nivel local como del lugar sede de su pasantía.

“Estuve presentando mi trabajo de tesis trabajando en plataforma de simulación durante los tres primeros meses y luego armamos una plataforma experimental para validar estas estrategias, aramos hardware, capacitores, supercapacitores, regulamos las cargas; resultó una gran experiencia trabajar con el hidrogeno, conociendo los sistemas de seguridad, me permitió darme cuenta que estamos en un buen nivel, no tenemos diferencias a nivel conocimiento”; asegura Amaya.

Cabe destacar que el joven Becario del CONICET y su compañero Maximiliano Asensio-ambos dirigidos por Hector Chiacchiarini de la Universidad del Sur y el Dr. Cristian De Angelo (del GEA) participaron de un concurso y diseñaron una estrategia para obtener la mayor eficiencia en vehículos impulsados eléctricamente a través de hidrógeno y baterías. Esta instancia les permitió acceder al primer lugar entre 27 equipos de 14 países, recibiendo U$S 3000 para solventar costos de traslado para asistir a la premiación en Francia, en Belfort en el IEEE Vehicle Power Propulsion Conference 2017, lugar en el que presentarán formalmente el trabajo en diciembre de este año.

“De estos resultados me enteré estando en Canadá, realmente es un orgullo para nosotros, ahora ya estamos preparando la presentación en Francia”.

Actualmente Amaya trabaja a partir de los resultados obtenidos, en la etapa de lectura de estos ensayos, planteándose presentar dos trabajos, por un lado, en revistas de investigación y por el otro armando un banco de trabajo similar al que tenían allá, para emular ese sistema.