
TRABAJAR Y PENSAR LA ORIENTACIÓN COMO UN RASGO PROPIO DE LA DOCENCIA
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 06 de Agosto de 2024
Este lunes, en el Aula 4 del DTQ, se realizó una nueva actividad en el marco de la Diplomatura Superior en Docencia Universitaria. La Dra. Mirian Inés Capelari, de la UTN Facultad Regional Buenos Aires, coordinó el taller titulado “Orientación en trayectorias de aprendizaje a lo largo de la carrera: ¿Qué intervenciones son posibles desde la docencia?”
Durante la jornada, se exploraron las posibilidades que tienen los docentes de aplicar procesos de orientación dentro de sus asignaturas. Se trabajaron los marcos teóricos y metodológicos que permiten considerar la orientación como un aspecto intrínseco de la docencia. "Lo que intentamos hacer es traer algunos marcos teóricos, metodológicos para poder trabajar o pensar la orientación como un rasgo propio de la docencia", expresó.
Destacó la importancia de trabajar con procesos, brindar acompañamiento y apoyos, dentro de las distintas disciplinas, rompiendo con la visión tradicional de que esta función es exclusiva de los tutores externos.
"Tradicionalmente, siempre se vio esto como una función que va por fuera, que es propia tal vez de tutores que trabajan por fuera de las aulas. En realidad, los giros que se vienen haciendo desde una perspectiva sociocultural es pensar también la enseñanza vinculada fuertemente a la orientación y a brindar procesos de orientación al aprendizaje de los estudiantes", añadió.
Los asistentes reflexionaron sobre las estrategias didácticas que facilitan mejores aprendizajes. Capelari detalló varias de estas estrategias, destacando las colaborativas vinculadas a la resolución de problemas, estudios de casos y aprendizaje basado en problemas. También mencionó la importancia del diálogo en clase, que motiva a los estudiantes a involucrarse y participar.
Es fundamental considerar que las trayectorias de aprendizaje dentro del aula son diversas debido a la variedad de estudiantes y sus diferentes procesos de aprendizaje. Aunque parten del mismo punto, no todos siguen el mismo recorrido ni alcanzan los mismos resultados. Las estrategias docentes deben adaptarse a estos cambios curriculares, enfocándose en la formación por competencias que integre conocimientos teóricos, procedimentales y actitudinales.
La disertante subrayó la necesidad de una orientación sólida desde los primeros años de estudio. "Allí es donde hace falta una fuerte orientación, un trabajo de acompañamiento, a través de las tutorías que sé que la Facultad tiene. La posibilidad de que los tutores trabajen articuladamente con los docentes favorece, complementa y enriquece este proceso; sobre todo en una etapa inicial donde es más difícil poder apropiarse del oficio de estudiante", concluyó.