
MEDIANTE UNA PSC, ESTUDIANTES DE RENOVABLES TRABAJARON EN LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE BIODIGESTORES
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 08 de Agosto de 2024
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables participaron en la práctica sociocomunitaria titulada "Procesos Fermentativos Anaeróbicos para la Generación de Biogás y Biofertilizante en Pequeñas Cooperativas Agropecuarias de la Zona de Río Cuarto". Carlos Bettera, docente de Introducción a la Química Biológica y Microbiología, explicó que esta actividad se lleva a cabo con la Cooperativa de Productores y Artesanos del Cuarto Río Ltd. y cuenta con el asesoramiento del INTA.
“Desde la asignatura podemos aportar una parte de los conocimientos necesarios para la instalación de sistemas de biodigestores y contribuir al desarrollo de los productores rurales. Por eso propusimos a los estudiantes esta actividad, quienes respondieron con mucho entusiasmo”, afirmó.
La práctica se realizó en el predio del Establecimiento Tío Alberto, un emprendimiento familiar dedicado a la producción ovina y caprina. Marcelo Ruano, propietario comentó que se trabaja con un manejo agroecológico, sin herbicidas ni fertilizantes. “La idea es utilizar los residuos familiares y estiércol de cabra y oveja, así como otros residuos como el ácido láctico de la quesería o restos de la huerta, para la producción de biogás”, explicó Ruano. Este proceso genera biogás (una mezcla de metano y dióxido de carbono) y biol (biofertilizante).
Si bien muchos son los diseños de biodigestores, en este caso se utilizó un modelo sencillo de bajo costo y operación simple, un biodigestor flexible horizontal de flujo pistón.
“Esperamos inicialmente lograr la instalación del biodigestor y eventualmente comenzar con la carga de materia orgánica. Esta actividad formará parte de las actividades prácticas de la cátedra”, detalló Bettera.
A partir de la implementación de este biodigestor se buscará replicar la iniciativa en otros espacios con productores que forman parte de la Cooperativa y viven en lugares donde no llega o es difícil acceder a la energía eléctrica tradicional.
Es importante destacar que se trabajó de manera colaborativa y en red en la colocación de un colector solar para calefaccionar el biodigestor; tarea realizada por el equipo de trabajo a cargo del Docente Juan Martín Lucchini, del Grupo de Energía Solar (GES).
Sobre la experiencia, el estudiante Lucas Ponzio valoró la posibilidad de aplicar los conocimientos de dos cátedras: “Por un lado, Introducción a la Química Biológica y Microbiología y por otro Sistema de Energía Solar Térmica. Este biodigestor tendrá sustento de calefacción con sistema de termotanque solar”. Motivo de Práctica conjunta dirigida por el profesor Martín Luchini.
En esta práctica sociocomunitaria participó la docente Nadia Bálsamo y un grupo de 15 estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables.