
ASUMIERON LAS NUEVAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 20 de Agosto de 2024
En la tarde de este lunes en el Aula Magna se realizó el acto de Asunción de las nuevas Autoridades de nuestra Facultad: Pablo de la Barrera como decano y Sebastián Robledo como vicedecano.
La ceremonia fue presidida por la rectora Marisa Rovera a quien acompañaron en el estrado la vicerrectora Nora Bianconi, el presidente de la Junta Electoral Jorge Miguel y las Autoridades salientes: el Ingeniero Julián Durigutti y el Ingeniero Martín Kunusch Micone. En la sala estuvieron presentes las Autoridades de las distintas Facultades, como así también Docentes, No Docentes, Familiares y Amigos.
Luego de la lectura de la Resolución 5/24 de la Junta Electoral de la UNRC se firmó el libro de actas y seguidamente hicieron uso de la palabra: el Decano Saliente Julián Durigutti quien expresó su satisfacción por el trabajo realizado con el equipo de gestión que priorizó “el buen espíritu de la Facultad más allá de las diferentes miradas que se puedan tener, pechando en el mismo sentido buscando la excelencia de la Facultad” y remarcó la importancia de “mirar a los integrantes que componen la Facultad: llámese Docentes, No Docentes, estudiantes, graduados, sino cuidamos y valoramos este recurso humano poco vamos a poder sostener la Universidad pública”.
A su turno, el Ingeniero Martín Kunusch Micone celebró la posibilidad de poder elegir en democracia, votar, participar y dijo “quiero decir solo tres palabras, agradecimiento, felicitaciones y augurar éxito para la institución, todos tenemos que trabajar para fortalecernos institucionalmente. La gestión te permite conocer más la Universidad, en sus diversas realidades y necesidades, te permite trabajar en proyectos de la toda la comunidad universitaria y luego el regocijo de compartir distintos logros que se generaron a través de una gestión”.
En sus palabras, el Vicedecano entrante Dr. Sebastián Robledo reflexionó sobre la idea de que la universidad sea un derecho humano universal, un bien público y social y afirmó “Como Facultad de Ingeniería, asumimos con convicción el desafío de defender la educación superior como un derecho colectivo, …significa pensar a cada estudiante que está en un aula, no como alguien al que le hacemos el favor de explicarle algo, sino como el de objeto de un derecho que lo asiste, y del que somos responsables”.
En este sentido, se refirió al diseño de las políticas académicas de ingreso y el desarrollo de políticas sociales inclusivas que apoyen a los estudiantes en su trayectoria dentro de la educación superior. “Cuando decimos que la Universidad debe ser gratuita y de acceso irrestricto, no nos estamos refiriendo solo al derecho a entrar, este derecho incluye el derecho a entrar, a permanecer, a aprender y a avanzar, y en este compromiso la universidad, y nuestra Facultad en particular, junto a sus docentes, estamos directamente involucrados: tenemos la obligación de seguir formando a los estudiantes en los más altos niveles de calidad”.
El Decano Pablo De la Barrera visiblemente emocionado aseguró “Asumir el cargo de decano de esta Facultad, que desde 1998 ha sido mi hogar, es un honor inmenso y una gran responsabilidad que asumo con humildad, alegría y compromiso; …de defender la educación pública, gratuita y de calidad, derecho fundamental y motor indispensable para la construcción de una Argentina justa, soberana y próspera. La historia nos ha demostrado que, a través de la educación pública, gratuita y de calidad, se forjan las bases del progreso de nuestro pueblo y es nuestro deber seguir fortaleciendo este legado”
Y mencionó luego los dos grandes objetivos que orientarán su gestión: “el fortalecimiento de la calidad académica y la innovación educativa” y “potenciar la vinculación con el medio y la transferencia de conocimiento”.
Destacó la importancia de sumar a los graduados para crear y fortalecer alianzas estratégicas con las industrias, el sector productivo y la comunidad. Sin embargo, no pasó por alto el contexto actual que atraviesa la educación superior, “no podemos avanzar hacia estos objetivos sin reconocer una realidad que afecta a la comunidad científica universitaria argentina: la falta de fondos suficientes para el funcionamiento adecuado de nuestras universidades y centros científico-tecnológicos, y para garantizar sueldos dignos a quienes trabajan en ellos. Porque debemos ser claros: sin sueldos dignos, no hay educación de calidad”.
Remarcó la necesidad de que el estudiantado se involucre y haga oír su voz en defensa de la educación pública, “Ustedes son el motor de esta Universidad, … es suya, y su futuro está en juego. Los invito a que no permanezcan indiferentes, a que se movilicen, a que exijan lo que les corresponde: una educación pública, gratuita, de calidad, con los recursos necesarios y con la dignidad que todos merecemos. Su participación es y será clave para que sigamos construyendo una universidad inclusiva, democrática y de excelencia.”