
FORTALECIENDO LA COMUNIDAD: JORNADAS RURALES DE TRABAJO VOLUNTARIO EN SAN LUIS
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 12 de Noviembre de 2024
Del 31 de octubre al 3 de noviembre pasado, nuestra Facultad participó en las Jornadas Rurales de Trabajo Voluntario, organizadas por la Asociación Civil “La Crisálida” en Luján, San Luis.
En la oportunidad se llevaron a cabo diversas actividades orientadas a fortalecer la colaboración entre pequeños productores y residentes permanentes de la zona, junto con el sector académico, en áreas como capacitación y alfabetización; materializando una forma de construir en comunidad entre sectores que usualmente no se relacionan.
Participaron de la actividad el Ing. Juan Torres, Secretario de Vinculación con el Medio y el Ing. Martín Lucchini miembro del Grupo de Energía Solar quien ofreció un seminario sobre las posibilidades de los equipos solares diseñados por su grupo, como cocinas y calefones solares, así como destiladores y deshidratadores solares. Además, se generaron acuerdos para brindar asistencia técnica en la construcción de algunos de estos dispositivos en la comunidad.
“Buscamos asesorarlos sobre las posibles aplicaciones de la energía solar en este ámbito de trabajo a fin que puedan generar un secadero solar de frutas y verduras producidas en el lugar, participar realmente ha sido una experiencia muy gratificante”, valoró el Docente Ing. Lucchini.
Breve historia de las jornadas
Las jornadas rurales vivenciales surgieron de la colaboración entre pequeños productores de San Luis y estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis, con el propósito de desarrollar actividades que integren el trabajo de productores locales y estudiantes en formación de diversas facultades y carreras de la UNSL. En 2018 y 2019, se realizaron pasantías de cuatro días en localidades como Lafinur, Los Cajones, San Martín, Luján y Quines, centradas en temas de salud y educación, propuestas en conjunto por productores, estudiantes, docentes y otros actores locales.
Estas actividades se organizan en coordinación con las instituciones y productores de cada territorio, generando un programa de trabajo en común.
En 2020, a pesar de la pandemia de COVID-19, se consolidaron los lazos con los productores locales mediante la producción y venta de bolsones agroecológicos a precios accesibles, lo cual ayudó a mitigar el impacto económico de la pandemia. A partir de noviembre, se habilitaron pasantías permanentes en la comuna socioproductiva “La Crisálida”, en Luján, organizadas en turnos de tres días con equipos de trabajo rotativos. Estas actividades permitieron trabajar en temas como agricultura agroecológica y alfabetización digital y tradicional.
A partir de 2021, con la flexibilización de las restricciones sanitarias, las jornadas abordaron nuevas necesidades en la región, fortaleciendo la colaboración con los productores locales, aquí se incluyen la creación de huertas y corrales, la instalación de termotanques solares y estufas rusas, y la organización de eventos como “verdurazos” y “alimentazos”.
En esta oportunidad, se sumaron estudiantes y profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quienes instalaron paneles solares y conectividad Wi-Fi para que los residentes de La Crisálida tuvieran acceso a energía e internet. También intervinieron alumnos y profesionales de la Universidad Nacional de Hurlingham en un plan de reforestación y un proyecto de kéfir, con la instalación de una cocina específica para su elaboración. Asimismo, sus pares de Universidades públicas y privadas de Mendoza colaboraron en el área de sanidad animal en la comunidad de Luján y sus alrededores.
Este vínculo no solo fortaleció el trabajo en el territorio, sino que facilitó el intercambio de conocimientos entre todos los actores involucrados.
Es oportuno mencionar que estas jornadas se vienen realizando de manera permanente desde entonces con el objetivo de estrechar lazos y consolidar el trabajo entre estudiantes y profesionales de las Universidades Nacionales y la comunidad de San Luis.