NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL INGRESO A INGENIERÍA: UN ESPACIO DE INTERCAMBIO ENTRE UNIVERSIDADES

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 30 de Julio de 2025

Este martes 29 de julio se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto el Encuentro Regional “Nuevas Perspectivas en el Ingreso a Carreras de Ingeniería”, donde se presentaron los proyectos de ingreso 2025 de la Facultad de Ingeniería de la UNRC, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe).

En representación de la unidad académica anfitriona, el secretario de Asuntos de Estudiantes y Graduados, Emilio Corti, expuso un balance del "Curso de Primavera", implementado en el ingreso a las carreras durante 2024. Analizó ventajas y dificultades de las actividades híbridas, la organización de talleres, franjas horarias, exámenes, fechas clave, contenidos y requisitos. Además, compartió propuestas y posibles modificaciones para el próximo curso de ingreso.

Pensando en el ingreso 2026, detalló que la comisión académica ya trabaja en una revisión profunda de los talleres, la redistribución de la carga horaria, la incorporación de un nuevo módulo de informática y una renovación de los contenidos del área de matemática. En este sentido, subrayó: “Queremos cambiar rotundamente los contenidos que se están abordando en matemática. La ingeniera Noelia Veglia, responsable del área, está realizando una ardua investigación sobre las propuestas implementadas en otras instituciones”.

Corti también remarcó la importancia de mejorar el acompañamiento a los estudiantes: “La Facultad busca generar estrategias para que el ingreso sea realmente diferente, más cercano y accesible para quienes lo necesiten, promoviendo también la socialización y el trabajo en equipo como herramientas clave”.

Durante la jornada también se abordaron otros aspectos relevantes, como la tasa de inscripción, el rendimiento de los estudiantes, la disponibilidad de recursos económicos y el reconocimiento al trabajo docente en esta etapa clave del trayecto académico.

Por su parte, Patricia Gimeno, secretaria académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la UNSL, presentó un panorama general de esa unidad académica, sus carreras y su dinámica institucional. En cuanto al ingreso, explicó que lo definen cada año, revisando la planta docente y los contenidos. A diferencia de la UNRC, allí las asignaturas del ingreso se consideran correlativas, aún si esto implica que el estudiante deba dedicar un año completo antes de comenzar la carrera. “Lo que pretendemos es que puedan demostrar los conocimientos adquiridos durante el curso”, afirmó.

Coincidió también en la necesidad de revisar enfoques pedagógicos y señaló: “La problemática es distinta. Cambia el número de estudiantes y también cambian los jóvenes. Requieren habilidades diferentes y eso, muchas veces, aún no lo tenemos”.

Desde la UNViMe, la docente Melisa González explicó que el curso de ingreso originalmente se desarrollaba de manera virtual, pero que debieron modificar la modalidad debido a que no alcanzaban a cubrir los contenidos mínimos requeridos en cada módulo. La nueva propuesta se estructura en formato de “clase invertida”: los docentes adelantan los contenidos mediante material audiovisual, y luego los encuentros sincrónicos se destinan al trabajo práctico y el intercambio. Esta dinámica se aplica semanalmente en la primera etapa y, durante febrero y marzo, se intensifica en un curso de cuatro semanas.

Sin embargo, González reconoció que no todos los estudiantes comprenden la lógica de esta metodología, por lo cual la universidad creó un área específica de “Promoción de Carreras”, desde donde se trabaja para fortalecer y explicar el funcionamiento de la clase invertida como espacio de aprovechamiento real.

El cierre del encuentro estuvo marcado por un enriquecedor intercambio entre docentes e integrantes de las tres facultades, donde se discutió especialmente el vínculo con el nivel medio y las brechas formativas con las que los estudiantes ingresan a la universidad. Se mencionaron debilidades en contenidos disciplinares, bajo rendimiento en evaluaciones como las pruebas Aprender, y escasas competencias lectoras. También se señaló la necesidad de fortalecer habilidades socioemocionales como parte fundamental del trayecto educativo.

En ese contexto, Delia Cavallini, inspectora de la Zona XII de Escuelas Técnicas, aportó su perspectiva: “Nos preocupa mucho esta situación. Hoy por hoy, la idea es que los estudiantes, al menos los técnicos, continúen estudios superiores. Las tecnicaturas les permiten conseguir un empleo, pero es la formación universitaria la que les va a permitir crecer”.
Así, el encuentro permitió compartir diagnósticos, debatir experiencias y generar propuestas en pos de construir un ingreso más inclusivo, eficiente y ajustado a las nuevas realidades de los estudiantes y del sistema universitario.