REFLEXIONES Y DESAFÍOS COMPARTIDOS EN LA PUESTA EN COMÚN DEL ENCUENTRO SOBRE EL INGRESO A CARRERAS DE INGENIERÍA

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 31 de Julio de 2025

En el cierre de la jornada del martes, en el marco del Encuentro Regional “Nuevas Perspectivas en el Ingreso a las Carreras de Ingeniería”, se realizó una puesta en común donde se expusieron los principales aspectos trabajados en las mesas de Matemática, Física y Química, e Integración a la Cultura Universitaria (ICU).

La docente Noelia Veglia, coordinadora del área de Matemática en la etapa de ingreso, explicó que si bien las tres Universidades participantes abordan contenidos similares en sus cursos de ingreso, comparten también el compromiso de fortalecer vínculos con las escuelas secundarias. “Es clave coordinar el paso de un nivel educativo a otro”, señaló. En su intervención, puso en valor el trabajo con los grupos de estudio, como espacio para detectar dificultades, inseguridades o frustraciones que muchas veces no logran visibilizarse. Asimismo, remarcó la necesidad de avanzar en el reconocimiento de las actividades docentes desarrolladas en esta etapa dentro de la carrera docente.

Por su parte, la ingeniera Estela Catalano, coordinadora de la mesa de ICU, destacó que se perciben notables dificultades en competencias socioemocionales y digitales, como la toma de decisiones y la comunicación interpersonal, aspectos que impactan directamente en el desempeño académico de los y las estudiantes.

Desde la misma mesa, la doctora Jimena Clerici aportó: “Recuperamos las preguntas: ¿para qué pensar el ingreso?, ¿para qué hacerlo? En el caso del ICU, lo principal es el acompañamiento a los estudiantes, la inserción institucional. Hablamos del ingreso como puente, un espacio de transición entre la escuela y la universidad”.

Clerici también señaló que pensar el ingreso como un desarrollo de habilidades universitarias permite identificar grandes grupos de capacidades: desde las vinculadas con lo académico —como la lectura y escritura de textos académicos, la capacidad de formular preguntas o construir conocimiento— hasta aquellas denominadas blandas, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación. Entre los desafíos, se subrayó la necesidad de una mayor articulación entre los espacios que integran el ingreso, tanto entre sí como con los módulos disciplinares, y con otros niveles dentro de cada facultad. “Es necesario también revisar qué esperamos del ingreso, qué queremos evaluar, y cómo interpretamos sus resultados. Si un estudiante decide cambiar de carrera porque logró mayor claridad sobre su elección, ¿no es acaso también un logro del ingreso?”, propuso.

Finalmente, el profesor Claudio Ceballos, referente de la mesa de Física y Química, destacó como fortaleza la integración lograda entre las distintas mesas y la importancia de sostener el curso de ingreso con adecuaciones acordes a los nuevos desafíos. “No trabajamos solo para quienes avanzan de manera independiente. Hay estudiantes que no se sienten seguros, tienen frustraciones, y muchas veces no logramos saber qué les pasa. Nuestra tarea es adecuar las propuestas a esa realidad, incorporando herramientas como las TIC o la inteligencia artificial, para acompañar mejor estos procesos”.

Entre las principales dificultades señaladas en esta mesa, se mencionaron las vinculadas con la lectoescritura, la interpretación de textos y la expresión matemática. Estos aspectos, coincidieron, demandan especial atención en el diseño de las propuestas de ingreso.

Este espacio de puesta en común permitió visibilizar puntos en común, reconocer desafíos compartidos y reafirmar el compromiso institucional de seguir fortaleciendo la etapa de ingreso como una instancia clave para garantizar una trayectoria académica sólida y acompañada.