
IDIOMA Y CIENCIA: PROYECTO “CULTURAS DISCIPLINARES”
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 27 de Agosto de 2025
El grupo de Profesionales de Inglés con Fines Específicos (IFE) para la comunicación de la ciencia y la tecnología forma parte de los proyectos expuestos en el libro “Ingeniería para el desarrollo sostenible”. Esta publicación digital reúne resúmenes de trabajos, presentaciones institucionales y los principales aportes de las 1ras Jornadas de Investigación, Desarrollo y Extensión de la Facultad de Ingeniería.
El proyecto “Culturas disciplinares en la UNRC y la UNC: prácticas y valores sobre el desarrollo profesional en inglés con fines específicos” se enmarca en un programa de investigación interfacultad Facultad de Ciencias Humanas-Ingeniería. Se trata de una propuesta novedosa, principalmente por el cambio de enfoque investigativo y por la nueva mirada que aporta sobre el rol del profesional de inglés.
La investigación indaga en los factores afectivos —emociones, creencias y valores— que cada persona desarrolla y que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al respecto, Verónica Muñoz, doctora en Ciencias del Lenguaje e integrante del proyecto, señaló: “En los últimos años la disciplina de inglés con fines específicos se ha desarrollado y crecido exponencialmente.
Nos permite enseñar, estudiar, analizar, investigar y producir nuevos conocimientos sobre el uso del inglés”.
Uno de los propósitos centrales del proyecto es la ciencia y la tecnología, considerada por sus integrantes como una “esfera humana paradigmática” donde el inglés cobra relevancia, no solo como idioma sino también como herramienta de comunicación especializada para visibilizar la ciencia y la tecnología, dentro y fuera del aula, y en la vida institucional.
Actualmente, el grupo está conformado por seis profesionales de Inglés con Fines Específicos (IFE) que se desempeñan en la UNRC y en la UNC: Verónica Muñoz, Gabriela Galfioni (Magíster en Inglés), Valentina Roxia (docente de la Facultad de Ciencias Humanas), Daniela Mosleta y Pablo Carpintero (docentes de la UNC) y Gisela Fuenzalida de Capa (UNLaR). El equipo trabaja en paralelo con dos proyectos —uno en la UNRC y otro en la UNC— que se encuentran estrechamente vinculados, lo cual les permite generar sinergia y complementar objetivos.
Los integrantes remarcan que se autodefinen como profesionales y no solo como docentes de inglés. En palabras de Muñoz: “Existe un movimiento reciente que promueve la idea de que quienes ejercemos inglés con fines específicos podemos colaborar en múltiples prácticas institucionales que trascienden el aula. No se trata de abandonar la docencia, seguimos trabajando con los alumnos, pero además podemos aportar en otras instancias”.
Y añadió que este trabajo y la vinculación con otras instituciones fuera del aula contribuyeron a dar mayor visibilidad a las carreras de ingeniería dentro y fuera de la UNRC: “Estamos en la etapa de construcción del marco teórico y diseño del instrumento. Vamos a realizar trabajo de campo con entrevistas a profesionales de inglés con fines específicos de Río Cuarto y Córdoba. Nuestra proyección es que este proyecto funcione como transición, como un puente que luego nos permita abocarnos exclusivamente a la comunicación de la ciencia y la tecnología. Queremos llevar la ingeniería hacia afuera, no solo a potenciales estudiantes, sino también a la industria, a los egresados y a emprendedores. El lenguaje nos atraviesa como seres humanos y como seres sociales, está en todas partes. Desde ese lugar podemos colaborar tanto en el aula como en la vida institucional y en otras instancias”.
¿Con qué desafíos se han encontrado?
Muñoz explicó que uno de los principales retos es cambiar la percepción sobre su rol:
“Que nos dejen de ver únicamente como profesores de inglés. Lo somos, es nuestro título de base, pero hay un cambio de paradigma. Por eso hablamos de profesionales de inglés con fines específicos. Es inglés porque es el idioma, pero también podemos trabajar con el español. Ya no estudiamos el lenguaje de manera tradicional: hoy pensamos el discurso como comunicación, como código, como espacio de intereses y actores. El desafío es que nos repiensen como docentes, investigadores y profesionales capaces de aportar más allá de ese rol tradicional”.
Por su parte, Gabriela Galfioni agregó otro aspecto:“Otro de los desafíos es que, en este proyecto, también nos estudiamos a nosotros mismos. Y eso no es sencillo: implica posicionarse desde otro lugar, mirarse como profesionales específicos, con la complejidad que eso conlleva”.
Las integrantes subrayan que el área de Inglés con Fines Específicos posee una gran capacidad de producción y de impacto social, y que avanzar hacia la figura del profesional —más allá del estereotipo del profesor de inglés— permite abrir espacios de colaboración en distintas dinámicas institucionales.
Tanto Muñoz como Galfioni destacaron la inmediata bienvenida que recibieron desde la Facultad de Ingeniería y la Secretaría de Investigación: “Desde el momento de la convocatoria nos dieron el espacio para investigar y nos recibieron de igual a igual que al resto de los proyectos”.
Aun así, Muñoz remarcó que buscan una participación más activa: “Queremos involucrarnos más en la vida institucional, porque realmente tenemos herramientas para aportar más allá del aula y del inglés. Hay espacios de gestión en los que podemos colaborar, y tenemos la motivación para hacerlo”.
Mirá el reel https://www.instagram.com/reel/DN25uIoYm-s/?igsh=MWlqbGtiZWpidWR6Ng==