
LA ING. ANA SOFÍA FARIOLI OBTUVO EL TÍTULO DE DOCTORA EN CIENCIAS QUÍMICAS EN LA UNRC
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 09 de Setiembre de 2025
El pasado jueves 4 de septiembre, la ingeniera Ana Sofía Farioli defendió con éxito su tesis del Doctorado en Ciencias Químicas, carrera dictada por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Su investigación, titulada “Materiales avanzados para el mejoramiento de cultivos: mejoramiento y protección de bacterias inoculantes con biomateriales y liberación controlada de fertilizantes utilizando materia prima proveniente de la biomasa”, fue dirigida por el Dr. Diego Acevedo y co-dirigida por la Dra. Edith Inés Yslas, ambos docentes-investigadores de la Universidad.
Sobre su investigación, Farioli explicó que el trabajo se centró en el desarrollo de tecnologías agrícolas sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en un contexto de creciente demanda de alimentos y limitación de recursos. Para ello, se valió del uso de matrices poliméricas a partir de fuentes renovables para encapsular dos insumos clave:
• Fertilizantes, con el fin de lograr una liberación controlada de nutrientes, evitando pérdidas y reduciendo el impacto ambiental.
• Bacterias promotoras del crecimiento vegetal, como Azospirillum Argentinense, para protegerlas y aumentar su viabilidad en el tiempo, contribuyendo así a una mayor productividad de los cultivos.
“El objetivo fue generar alternativas innovadoras que permitan aumentar la productividad agrícola con menores costos y menor impacto ambiental”, señaló la flamante doctora.
Asimismo, destacó que la obtención de este título representa mucho más que un logro académico:
“Es el resultado de años de esfuerzo, perseverancia y pasión por la investigación. Simboliza mi compromiso con el conocimiento y con aportar soluciones concretas a problemáticas reales, como la sostenibilidad agrícola y ambiental”.
Subrayó también el valor del trabajo en equipo con sus directores, colegas y familia, y lo definió como un reconocimiento a los aprendizajes obtenidos y al camino recorrido.
En el plano profesional, resaltó que este doctorado cobra especial relevancia en el contexto actual:
“Los desafíos globales, como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la necesidad de formar profesionales críticos y comprometidos, requieren de una preparación constante”.
Finalmente, puso en relieve la importancia de la educación y la formación continua como pilares del desarrollo social:
“El doctorado no solo representa un logro individual, sino también una herramienta para contribuir de manera más sólida al progreso colectivo, desde la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento”.