GIDAT: INNOVACIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA UNRC

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 16 de Setiembre de 2025

El Grupo de Investigación y Desarrollo Aplicado a las Telecomunicaciones (GIDAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto nació hace más de diez años, en el marco de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. Desde entonces, su misión se mantuvo firme: investigar problemas reales, anticipar tendencias tecnológicas y compartir esos conocimientos con estudiantes, graduados e instituciones de la región.

En diálogo con algunos de sus integrantes –Marcelo Gioda, Fernando Corteggiano y Sebastián Tosco– destacaron que ese espíritu guía cada proyecto que emprenden. Parte de su trayectoria quedó plasmada en el libro “Ingeniería para el desarrollo sostenible”, una publicación digital que reúne resúmenes de trabajos, presentaciones institucionales y los principales aportes de las 1ras Jornadas de Investigación, Desarrollo y Extensión de la Facultad de Ingeniería.

Actualmente, los miembros del GIDAT forman parte del proyecto “Redes y Tecnologías de Internet: Análisis de tecnologías para el desarrollo de nuevos servicios”, dirigido por Marcelo Gioda y codirigido por Fernando Corteggiano.

El grupo orienta sus investigaciones al estudio de servicios sobre Internet, con líneas que van desde redes y tecnologías de comunicación hasta procesamiento digital de imágenes. Entre sus desarrollos recientes se incluyen iniciativas para mejorar la calidad de las transmisiones de video, diseñar y evaluar arquitecturas de data centers y aplicar inteligencia artificial para optimizar redes y procesar información de manera más eficiente. Todas estas experiencias se llevan adelante en un laboratorio propio, equipado con servidores y una red de alta velocidad, que les permite experimentar en condiciones reales y trasladar esos aprendizajes directamente a las aulas.

Uno de los mayores logros del GIDAT es su integración con el nuevo plan de estudios de Ingeniería en Telecomunicaciones. Esto posibilita que los estudiantes se sumen a proyectos concretos desde
los primeros años, trabajando en equipos con compañeros más avanzados. Ese esquema fomenta el entusiasmo, el sentido de pertenencia y vínculos que muchas veces se prolongan tras la graduación, cuando exalumnos regresan para dictar cursos o colaborar en nuevas líneas de trabajo.

Si bien gran parte de sus aportes son de carácter académico, el GIDAT también impulsa proyectos con impacto social y productivo. Entre ellos se destacan las colaboraciones con cuerpos de bomberos en sistemas de búsqueda y rescate en zonas sin conectividad, así como el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial aplicadas a la vitivinicultura. Estas iniciativas demuestran cómo la investigación universitaria puede ofrecer soluciones concretas a necesidades de la región.

El camino no está exento de desafíos. El acelerado avance tecnológico exige una actualización constante, en un contexto en el que los recursos no siempre alcanzan. Sus equipos, en ocasiones, se encuentran por debajo del nivel de los disponibles en países desarrollados, lo que obliga a apelar a la creatividad: reutilizar materiales, adaptar modelos o trabajar con versiones más livianas de las herramientas. Sin embargo, esa capacidad de adaptación se ha convertido en una de las principales fortalezas del grupo.

De cara al futuro, el GIDAT se propone profundizar la aplicación de inteligencia artificial en redes y servicios, además de continuar actualizándose frente al vertiginoso avance tecnológico. Con creatividad, compromiso y trabajo colaborativo, el grupo se consolida como un actor clave en la innovación en telecomunicaciones y como un puente entre la universidad, la sociedad y la industria.

Mira el Reel acá: https://www.instagram.com/reel/DOqUWc3kR4h/?utm_source=ig_web_copy_link