LABORATORIOS REMOTOS: PROYECTO DE LA FI OBTUVO EL PRIMER PUESTO EN CONVOCATORIA DE CONFEDI

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 22 de Setiembre de 2025

En el marco de la convocatoria de reconocimiento “Laboratorios Remotos Orientados al Upstream del Petróleo y el Gas”, impulsada por CONFEDI, el proyecto titulado “Transmisión Digital de voz sobre canales ruidosos, diseño, simulación e implementación sobre SDR” obtuvo el primer puesto en la categoría Desarrollo Profesional Docente del Concurso Docente de Guías de Trabajos Prácticos 2025.

Este proyecto, de autoría del Ing. Julián Durigutti y del Dr. David de Yong- docentes de la cátedra Comunicaciones Digitales Avanzadas, se enmarca en la práctica que se desarrolla bajo el modelo de Laboratorio Extendido en la asignatura de la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones. La propuesta integra conocimiento teórico, simulación digital, clasificación inteligente y experimentación física en un mismo entorno, fomentando el aprendizaje activo y autónomo, la comprensión de trade-offs tecnológicos y el análisis comparativo de resultados. El uso de SDR remoto acerca a los estudiantes a tecnologías actuales de transmisión digital aplicadas en la industria, fortaleciendo competencias profesionales clave.

“Es una acción que invita a trabajar y profundizar los aspectos prácticos de nuestra cátedra”, explicó De Yong.

Por su parte, Durigutti destacó: “Se entiende que estas prácticas amplían capacidades. El hecho de montarlas en un esquema de laboratorio remoto permite que la experiencia que una unidad académica tiene en un punto geográfico pueda ser replicada en el resto de las facultades de Ingeniería, sin perder la riqueza de la actividad práctica”.

Los docentes resaltaron que la experiencia del laboratorio siempre es real, con la particularidad de que se lleva a cabo en un punto geográfico diferente. “Lo importante es que la manipulación de los equipos puede hacerse de manera remota, gracias a tecnologías de automatización que lo permiten”, señaló Durigutti. En este sentido, subrayó la importancia de pensar a la universidad en clave federal y de optimización de recursos: “Si los colegas tienen un laboratorio en otra región, pueden ponerlo a disposición de todo el sistema universitario, multiplicando el impacto en la formación”.

En el plano local, esta modalidad amplía el acceso a la práctica. En el esquema presencial, los estudiantes suelen tener la experiencia de laboratorio en días y horarios acotados, con pocas oportunidades de repetir la práctica. En cambio, el laboratorio remoto ofrece la posibilidad de acceder en cualquier momento, los siete días de la semana y desde cualquier lugar, lo que permite replicar las experiencias todas las veces que sean necesarias para afianzar habilidades y destrezas profesionales.

Si bien en la cátedra ya venían trabajando en esta temática con innovaciones previas, la convocatoria incentivó a los Docentes a dar un paso más. “No solamente pensamos en la práctica desde lo tecnológico, sino con una rigurosidad pedagógica que se enmarca en un proceso de formación por competencias, como viene promoviendo el sistema universitario en Ingeniería”, subrayaron.

En esa línea, Durigutti aclaró: “La innovación de nuestra propuesta no está solo en el laboratorio desde el punto de vista tecnológico, sino también en lo metodológico y pedagógico, con un enfoque basado en competencias”.

El proyecto recibirá un incentivo económico de CONFEDI y de YPF, empresa que acompaña estas iniciativas como sponsor de la convocatoria.

Los docentes también valoraron el aporte de la Diplomatura en Docencia Universitaria en Ingeniería, que les otorgó herramientas pedagógicas para enriquecer la propuesta: “Todo esto lo pudimos hacer con el bagaje de conocimientos que la Diplomatura nos brindó. Ese plus fue tenido en cuenta en la evaluación de CONFEDI”, destacó De Yong.

Desde una perspectiva pedagógica, el modelo de laboratorio extendido favorece la trazabilidad, la repetición y la reflexión sobre el proceso, permitiendo evaluar no solo el resultado final, sino también el camino recorrido. Además, promueve habilidades como el aprendizaje autónomo, la gestión del tiempo, el uso de tecnologías emergentes y la integración crítica de herramientas digitales y físicas.

En resumen, esta práctica remota no solo reproduce lo presencial, sino que lo amplía, enriquece y moderniza, constituyendo un entorno más accesible, flexible y formativo.