GEA: UN LARGO RECORRIDO DE INVESTIGACIÓN APLICADA

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 01 de Octubre de 2025

El Grupo de Electrónica Aplicada (GEA) pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UNRC. Desde sus inicios se ha consolidado en el objetivo de mantener un perfil de grupo que hace investigación aplicada, donde el foco en cada una de sus investigaciones es una aplicación concreta. “Generalmente encontramos una demanda en la industria, lo volcamos en una tesis o investigación y eso después termina en un prototipo que se puede ver, probar, que funciona y que tiene la posibilidad de transferirse a la industria” expresa Cristian De Angelo, Director del Grupo.

Actualmente el GEA es parte de una unidad ejecutora de CONICET, ya que forma parte del IITEMA (Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados), de doble dependencia CONICET-UNRC. Este vínculo institucional les da la posibilidad de contar con colaboración de personal técnico de apoyo, aspecto importante para el desarrollo tecnológico y la prueba de los prototipos que llevan trabajo a largo plazo. Sobre la dinámica interdisciplinaria De Angelo destaca “Trabajar interdisciplinariamente siempre es un reto, ahora estamos intentando hacer cosas en conjunto y unir los dos mundos, la parte de ingeniería y electrónica con la química y nanotecnología”.

Treinta y tres personas conforman actualmente el Grupo, que incluye investigadores del CONICET y docentes-investigadores de la Universidad, personal de apoyo de Conicet, auxiliares docentes, becarios de grado, posgrado y postdoctorales (de CONICET y de la Agencia de Investigación y Desarrollo de la Nación) y colaboradores ad honorem.

La incorporación de los estudiantes de grado de las carreras de Ingeniería es uno de los pilares del grupo. Los mismos participan como ayudantes, paralelamente en cualquier instancia de la carrera, como colaboradores ad honorem o con la posibilidad de incorporación a través de una beca, por ejemplo, de ayudantía en alguna investigación de un proyecto concreto.

Evolución del GEA
Las tres líneas que marcaron la evolución del GEA son las temáticas: electrónica, electrónica de potencia y control de máquinas eléctricas. Desde las cuales han trabajado diferentes enfoques de aplicación.

Desde 1983 a la actualidad, el GEA trabaja de manera activa en la FI. En sus inicios el grupo se abocaba íntegramente a la electrónica y reparación de equipos para otros grupos de la Universidad. En 1994, cuando el Dr. Guillermo García –Ex Director- se instala en Río Cuarto, comienzan a trabajar en la investigación y el desarrollo tecnológico en el área de electrónica de potencia y control de máquinas eléctricas. A partir de ese momento incluyeron a estudiantes de grado y posgrado centrándose en las energías renovables y la generación eólica. En 1998 incursionaron en tracción eléctrica y vehículos eléctricos e híbridos y en el año 2004 aproximadamente comenzaron con la línea de diagnóstico de fallas.

Actualmente se vinculan con empresas de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, además con empresas a nivel internacional y con Universidades y Centros de Investigación de otros países.

Proyectos que desafían
A lo largo de los años el GEA no solo ha desarrollado muchos proyectos, sino también se ha encontrado con muchos retos en el camino. “Hemos tenido muchos proyectos por los que estamos especialmente orgullosos, que nos marcaron por el resultado y también porque hacen crecer mucho el grupo. Siempre son proyectos que desafían” comenta De Angelo.

En este sentido, remarcó el trabajo reciente en el área de electromovilidad o tracción eléctrica: se trata de un prototipo eléctrico de un triciclo deportivo para una empresa de Córdoba. Que nació con la idea de ser el que acelera más rápido de Sudamérica, de 0 a 100 km/h.

“Nosotros tuvimos el desafío de desarrollar la integración de toda la electrónica, la programación y configuración y estuvimos trabajando con quienes hicieron desarrollo mecánico en los ensayos” explica el Director del GEA.

El objetivo propuesto, que acelere de 0 a 100 km/h en dos segundos, se logró: “No hay algo similar que sea haya hecho en el país con esas características” afirma De Angelo.

Con décadas de trayectoria, el GEA sigue trabajando con investigaciones aplicadas en contextos concretos del sector productivo. De forma interdisciplinaria, con constantes retos, desafíos y en búsqueda de innovación en el desarrollo de su trabajo.

Mirá el reel acá https://www.instagram.com/reel/DPRYJyJEZfe/?igsh=MTdiZTMyYnJ1NzkxZA==