
COMENZÓ EL CURSO EXTRACURRICULAR DE GRADO “APRENDIZAJE AUTOMÁTICO” EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 06 de Octubre de 2025
Durante la semana pasada dio inicio el curso extracurricular de grado “Aprendizaje Automático”, destinado a estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. La propuesta tiene como objetivo brindarles herramientas teóricas y prácticas vinculadas al aprendizaje automático, una disciplina que hoy constituye un pilar fundamental en múltiples áreas de la ingeniería.
El aprendizaje automático se ha consolidado como una herramienta esencial en el análisis, la predicción y la optimización de procesos, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones, donde el manejo de grandes volúmenes de datos y la automatización de sistemas resultan cada vez más relevantes. Estas técnicas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también promueven la innovación en el diseño de sistemas de comunicación inteligentes y adaptativos, capaces de aprender y evolucionar a partir de experiencias previas.
Entre los objetivos principales del curso se busca que los y las estudiantes puedan analizar y visualizar datos, comprender los fundamentos del aprendizaje supervisado y no supervisado, evaluar y optimizar modelos, y aplicar estas técnicas para resolver problemas propios de la ingeniería en telecomunicaciones.
La actividad es una iniciativa del Grupo de Investigación en Ciencia de Datos del Departamento de Telecomunicaciones. El Dr. David De Yong, responsable del dictado, explicó que desde el año 2010 el grupo viene trabajando en problemáticas relacionadas con la inteligencia artificial aplicada a la ingeniería.
“Desde 2017 hemos comenzado a dictar cursos de posgrado sobre esta temática, y como es un tema cada vez más trascendente y aplicado en ingeniería, nuestra idea fue llevarlo al grado”, señaló De Yong.
El nuevo plan de estudios de Ingeniería en Telecomunicaciones, que entrará en vigencia próximamente, incorpora materias específicas sobre aprendizaje automático, reconociendo su relevancia en la formación de los futuros profesionales. Sin embargo, los estudiantes del plan anterior no contaban con esta formación, por lo que este curso busca acercarles los contenidos actualizados y reducir la brecha de conocimientos.
“Nuestra idea fue volcar esa experiencia en un curso extracurricular para los estudiantes que todavía no están cursando el plan nuevo”, agregó el docente.
El curso, destinado principalmente a estudiantes de cuarto año, combina clases teóricas con laboratorios prácticos de programación en Python, y culminará con un trabajo final integrador donde se apliquen las técnicas aprendidas a problemas reales.
Luego del primer encuentro —de los seis programados—, De Yong destacó la excelente respuesta de los estudiantes: “El cupo se completó rápidamente. Participan estudiantes de cuarto y de quinto año, aunque estos últimos tienen muchas actividades. La respuesta fue muy buena y se nota un gran interés en la temática”.