INNOVACIÓN Y TRAYECTORIA: LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES DE LA UNRC

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 06 de Octubre de 2025

Con más de 40 años de experiencia, el Laboratorio de Ensayos de Materiales combina investigación, docencia y vinculación con la industria y organismos estatales. El trabajo de este equipo forma parte del libro “Ingeniería para el desarrollo sostenible”. Se trata de una publicación virtual que reúne trabajos, presentaciones institucionales y los principales aportes de las primeras Jornadas de Investigación, Desarrollo y Extensión de la Facultad de Ingeniería (JIDEFI).

Si bien formalizó su existencia en 2022, su historia se remonta al laboratorio creado en 1982. “Hemos trabajado como laboratorio en la prestación de diversos ensayos para empresas constructoras, industrias y organismos del Estado como la Fuerza Aérea, el Ejército, los bomberos, la Policía y el Ministerio Público Fiscal”, explica el Ingeniero Pablo Varela, Director del LEM.

Actualmente está conformado por cuatro docentes, un agente no docente y estudiantes que se incorporan como ayudantes o becarios. “Somos una comunidad chica y nos complementamos; cuando falta alguno, otro lo reemplaza en su lugar”, agrega Varela.

Entre sus proyectos más innovadores se destaca el reciclado de botellas PET para fabricar filamentos de impresión 3D, experiencia en la que los becarios han tenido un rol clave. “La idea es reutilizar el envase descartable para transformarlo en cinta y luego en filamento para impresoras 3D”, detalla el ingeniero. Esta línea de trabajo forma parte, además, de una tesis de posgrado en desarrollo.

La vinculación con otras facultades y universidades es un pilar. Dentro de la UNRC, el LEM trabaja con Veterinaria en ensayos de prótesis para animales. Que pueden ser utilizadas como tesis de distintos títulos, al igual que el proyecto de filamentos 3D.

Además, se relacionan en diferentes proyectos con la Universidad Católica de Córdoba con quien trabajan y han trabajado en implantes dentales y mantiene lazos con instituciones de prestigio como el Centro Atómico Bariloche o el Instituto Sábato de la Universidad Nacional de General San Martín. También, la relación con las empresas es constante: desde pymes fundadas por egresados hasta corporaciones cementeras, automotrices y metalmecánicas.

Las alianzas con organismos estatales son igualmente centrales. “Más allá de los ensayos para la industria, es muy importante la fuerte vinculación que tenemos con entidades del Estado, como las Fuerzas Armadas, la Fuerza Aérea, el Ejército, las fuerzas policiales, el Ministerio Público Fiscal y los bomberos”, remarca Varela al referirse a la colaboración en peritajes judiciales y análisis de materiales utilizados por cuerpos de seguridad.

El rol de los estudiantes también es decisivo. Además de participar en proyectos de investigación, colaboran en los trabajos prácticos de laboratorio, fundamentales para el dictado de clases en carreras como Ingeniería Mecánica, Química y Energías Renovables. “El ayudante de cátedra no da clases teóricas; colabora con los trabajos prácticos, y esa experiencia tiene un gran impacto en su formación”, subraya el ingeniero.

Tras haber realizado más de 600 protocolos de ensayos realizados, este equipo se ha consolidado como un referente regional en el estudio (ya que es el único laboratorio de esta magnitud y calidad de equipamiento en 200 kilómetros) y aplicación de materiales. De esta manera, integra la investigación académica, la formación de estudiantes y servicios de transferencia al sector productivo y estatal.