EVALUAR EN TIEMPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN NUEVO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 23 de Octubre de 2025

Un equipo de docentes-investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNRC lleva adelante el proyecto “El desafío de evaluar en tiempos de Inteligencia Artificial: la perspectiva de docentes y estudiantes de carreras científicas y tecnológicas”. La iniciativa busca repensar la evaluación en un contexto atravesado por las tecnologías y los nuevos modos de aprender.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, un grupo interdisciplinario de docentes-investigadores trabaja para comprender cómo cambian las formas de enseñar y evaluar en la universidad en tiempos en los que la inteligencia artificial redefine la educación. El proyecto, dirigido por el Mg. Marcelo Alcoba, se titula “El desafío de evaluar en tiempos de Inteligencia Artificial: la perspectiva de docentes y estudiantes de carreras científicas y tecnológicas” y forma parte del Programa de Proyectos de Investigación (PPI 2024-2026).

“El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene múltiples perspectivas de abordaje, pero entendemos que en este momento es necesario hacer foco en la evaluación”, explica Alcoba. “La evaluación es nodular en la revisión de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, agrega en relación al análisis que él y su grupo realizaron para llevar a cabo el proyecto.

La investigación parte de una trayectoria de trabajo conjunto entre la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Exactas, centrada en las problemáticas del primer año universitario. Donde los alumnos se encuentran con todo un nuevo sistema educativo, al igual que los docentes, que se topan con nuevos estudiantes. Desde esa experiencia, el grupo busca analizar las “concepciones y prácticas de evaluación formativa”, así como el uso de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) e inteligencia artificial en las aulas.

“La inteligencia artificial se presenta como una alternativa que directa o indirectamente nos involucra en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como universidad tenemos que prestarle atención”, señala el docente en referencia a las nuevas prácticas que tienen los estudiantes cada año.

El proyecto propone estudiar cómo las herramientas digitales pueden acompañar y enriquecer la evaluación formativa, entendida como una tecnología que promueve la reflexión, la retroalimentación y el seguimiento constante del aprendizaje.

En la actualidad, el equipo realiza un análisis de los programas de asignaturas y planes de estudio para identificar cómo aparecen las TICs y la IA en los documentos institucionales. En paralelo, se preparan entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes para conocer sus percepciones y experiencias.

Según Alcoba, tras la pandemia, la incorporación de las tecnologías “fue una necesidad que se instaló en el aula universitaria”. En ese sentido, considera que la inteligencia artificial “se suma a estos nuevos modos que atraviesan los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

El investigador advierte, sin embargo, que el nuevo escenario presenta tanto oportunidades como riesgos. “Los modos tradicionales de abordar la presentación de contenidos en el aula no pueden sostenerse”, expresa. “La inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa si se la utiliza adecuadamente, pero también el docente tiene que ser promotor de eso”.

El estudio pretende generar orientaciones y herramientas para la formación docente, de modo que la incorporación de tecnologías y de IA se haga de manera crítica y pedagógica. “Nosotros anhelamos que estas experiencias sirvan como una herramienta para que los docentes tengan otros recursos en donde respaldarse”, afirma Alcoba. “Que estas experiencias sean útiles”, concluye.