GAPI: MÁS DE 30 AÑOS TENDIENDO PUENTES ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LA INGENIERÍA

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 23 de Octubre de 2025

Desde hace más de tres décadas, el Gabinete de Asesoramiento Pedagógico de Ingeniería (GAPI) acompaña a docentes a cargo de la gestión y de la enseñanza y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Su propósito es articular la mirada pedagógica con los desafíos de enseñar y aprender en las cinco carreras que conforman la unidad académica.

Creado en 1992, el GAPI es un espacio pionero dentro del sistema universitario público argentino, surgido con la misión de fortalecer la enseñanza y brindar acompañamiento integral tanto al cuerpo docente como al estudiantado.

“El GAPI no funciona como un área de control, sino como un espacio de trabajo conjunto. Nuestro enfoque no es prescriptivo, sino que busca recuperar las prácticas que ya existen y acompañar a los docentes en el proceso de repensarlas y mejorarlas”, explicó la Dra. Jimena Clérici, Asesora Pedagógica de la Facultad de Ingeniería.

La tarea del GAPI se desarrolla en estrecha vinculación con la gestión académica y con los equipos de cátedra. En ese sentido, Clerici señaló que uno de los roles fundamentales del gabinete es “articular entre los lineamientos de las políticas nacionales, institucionales y las prácticas que se desarrollan en la Facultad. Entre las representaciones que circulan sobre las funciones del GAPI suele aparecer la idea de que tendemos un puente para que puedan llevar esas ideas a la práctica en sus programas y en el aula”, sostuvo.

Acompañamiento a estudiantes y formación docente
El trabajo no se limita al ámbito docente: el GAPI también impulsa acciones dirigidas a los estudiantes, que incluyen desde talleres colectivos sobre cómo transitar la vida universitaria hasta asesoramiento individual para quienes necesitan apoyo académico. Estas acciones desde la creación del Grupo de Acción Tutorial se dan, en oportunidades, articuladas con los tutores docentes.

“El acompañamiento siempre tiene un enfoque pedagógico. Si aparecen otras demandas, derivamos a las áreas correspondientes, pero nuestra tarea principal es ayudar a comprender qué implica ser estudiante en una carrera de ingeniería y cómo organizarse para afrontarla”, agregó Clerici.

El GAPI participa activamente en investigación sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Integra el Programa Interdisciplinario de Investigación en el Aprendizaje de las Ciencias (PIIAC), donde se abordan problemáticas comunes a las carreras científicas y tecnológicas.
“El gran desafío es construir una didáctica propia de la tecnología, que nos permita pensar mejores formas de enseñar en nuestras carreras”, afirmó.

Además se han desarrollado redes con las asesorías de otras facultades de la Universidad, abordando temáticas como la orientación y la evaluación de los aprendizajes, a partir de las convocatorias de Proyectos de Investigación e Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado.

La formación docente continua constituye otro de los pilares del Gabinete. La creación de la Diplomatura Superior en Docencia en Ingeniería, impulsada por la Facultad, representó un avance significativo. “La formación es clave para que los cambios no se queden solo en el papel, sino que se conviertan en transformaciones reales en las aulas”, remarcó.

A más de 30 años de su creación, el GAPI continúa consolidándose como un espacio estratégico dentro de la Facultad de Ingeniería. Para Clérici, su mayor aporte es claro:
“Somos un puente entre lenguajes y enfoques distintos. Esa mediación es fundamental para que docentes y estudiantes encuentren nuevas maneras de enseñar y aprender”.

Mira el reel acá: https://www.instagram.com/p/DQJ3YICkXyn/