BIOPROCESOS ENERGÉTICOS: CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 27 de Octubre de 2025

Un grupo interdisciplinario de la Facultad de Ingeniería impulsa investigaciones sobre biogás, humedales y aprovechamiento de biomasa con el propósito de transformar residuos en energía.
El Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación en Bioprocesos Energéticos (GIDIBE) de la Facultad de Ingeniería de la UNRC trabaja en la generación de soluciones sustentables para el tratamiento de residuos y efluentes, integrando saberes de la microbiología, la química, las energías renovables y otras disciplinas.

“El equipo de trabajo está conformado por un microbiólogo (Carlos Bettera), una ingeniera química, que es Nadia Bálsamo, asesores externos y también contamos con un grupo de estudiantes de Ingeniería Química y de Ingeniería en Energías Renovables”, detalla Bettera, coordinador del grupo.

Creado en 2023, el GIDIBE surgió a partir de la reestructuración de un equipo de investigación previo. “Es una conformación reciente. Yo antes pertenecía a otro grupo que, tras la jubilación de varios integrantes, decidimos reorganizar para conformar un nuevo equipo vinculado a las Energías Renovables, con base en las cátedras de Microbiología y Producción de Biogás”, explica Bettera.

El nombre “Bioprocesos Energéticos” resume la esencia de su trabajo. “Los bioprocesos están directamente relacionados con la microbiología y, en nuestro caso, con el tratamiento de sustratos para la producción de biogás mediante hongos”, comenta Bálsamo, quien además señala: “Hoy hacemos eso, pero apuntamos a abordar todos los procesos vinculados con las energías renovables”.

A pesar de su reciente creación, el grupo ha debido enfrentar diversos desafíos. “Actualmente, el principal condicionante es económico. Tenemos poca llegada a ciertos proyectos, por eso también apuntamos a ofrecer servicios y continuar con los desarrollos que ya veníamos realizando”, explica Bettera sobre las dificultades que afrontaron en estos dos años. Aun así, el equipo mantiene una actitud abierta y colaborativa: “Estamos totalmente abiertos a que se sumen nuevos interesados; este es un campo muy amplio, que nos permite abordar distintos aspectos de la investigación y la innovación”, agrega.

Entre los principales proyectos del grupo se destaca el PPI sobre el tratamiento de efluentes domiciliarios mediante humedales con Schoenoplectus americanus, una especie de junco local utilizada para la fitorremediación de efluentes cloacales en la planta de tratamiento ubicada en la Residencia Universitaria.

“La extracción de muestras se realiza en la planta tratadora de efluentes de la Residencia Universitaria; allí tiene lugar el proyecto”, precisa Bettera. Una vez que las plantas cumplen su ciclo, el equipo cosecha la biomasa para analizar su potencial como materia prima en la producción de biogás.

Este trabajo se desarrolla con un enfoque interdisciplinario, que involucra a la Facultad de Ingeniería —en particular al grupo de Energía Solar—, a la Facultad de Ciencias Exactas y a la de Agronomía y Veterinaria. “El aporte de la ingeniería está sobre todo en la optimización del proceso. Desde otras facultades se abordan los microcosmos, los contaminantes o los usos agronómicos del material tratado. Todo esto contribuye a una mirada interdisciplinaria y a fortalecer la economía circular”, destaca la ingeniera química Nadia Bálsamo.