PROFESIONALES DE INGENIERÍA MECÁNICA SOCIALIZARON SUS EXPERIENCIAS LABORALES

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 23 de Octubre de 2017

Durante las jornadas con Graduados, los Ingenieros presentaron charlas técnicas y vivenciales sobre los primeros pasos, su presente profesional y los anhelos de muchos de ellos, materializados en emprendimientos o en logros en el ejercicio de la ingeniería en distintos ámbitos.

En lo que hace a charlas técnicas el Ingeniero Mecánico Lucas Soler presentó su trabajo referido a diseño de recipientes a presión y evaluó la convocatoria como un espacio para que los chicos pierdan el miedo a la hora de salir a trabajar y conozcan algo más del gran espectro laboral que hay hoy en día, la variabilidad y posibilidad del trabajo que hay, propiciando el acercamiento a la realidad.
Recibido en el año 2011, actualmente trabaja en una empresa de ingeniería, una consultora de Río Cuarto en la que se realizan trabajos para distintos puntos del país, para empresas de refinerías, petroquímicas, agroindustriales; entre otras.
“Cuando me inicié en la empresa estaba medio solo, hoy somos 10 personas, metiéndole cada vez más trabajo para seguir creciendo y ser una consultora más grande”; sostuvo.

Por su parte su colega Guillermo Sender – de 40 años- relató a los jóvenes el camino recorrido desde su graduación a la fecha, pasando por dos metalúrgicas como dibujante, más tarde como jefe de producción, luego a cargo del taller en una concesionaria de máquinas agrícolas, en la que llegó a ser Jefe de post venta general.
Al cabo de seis años y medio ahí decidió cambiar de rumbo y se desempeñó en una fábrica de insumos biomédicos como jefe de ingeniería en la producción de esos productos, ligado a las normas de calidad y al trabajo con materiales plásticos y siliconas.
“Hoy volví a la fuente, a la post venta con un cargo de gerente en una concesionaria de vehículos automotores, estoy creciendo en una función dirigencial, generando valor, liderando puestos de trabajo”; afirmó.
En su experiencia la formación académica de la FI no los prepara para esta función, “se aprende en la calle, siempre digo que lo que más me ayudo de la carrera es que la ingeniería es una manera de pensar, te enseñan a ver las cosas desde un punto de vista diferente”.

En otro espacio de charlas técnicas y para estudiantes de las cuatro carreras, en la mañana del viernes, el Ingeniero Mecánico Franco Ricci, habló sobre la realidad vivenciada por quien es joven profesional y debe enfrentarse al mundo laboral.
Recibido en el 2005, Ricci recorrió varios escenarios en su ejercicio como Ingeniero, en el desarrollo de una industria metalmecánica, como Supervisor en industria papelera, en moliendas de maíz, como Jefe de mantenimiento mecánico en plantas de etanol, Jefe de parte eléctrica mecánica e instrumentos, Jefe de almacenes, al cabo de los cuales pasaron siete años. Allí decidió cambiar su rumbo, “empecé a desarrollar mi propia empresa, hoy mi socio Gastón Lombardi y yo somos dueños en SOLIM; una empresa de mantenimiento integrado de todas las industrias y nos desarrollamos en Argentina en el norte en el centro, Uruguay y ahora intentando conquistar Bolivia, desde hace tres años y medio, con sede en Las Higueras”.
El Ingeniero expresó que la Universidad tiene mucho potencial, pero que debe tomar las riendas y actualizar la formación en materias específicas como por ejemplo mantenimiento, “el 70% de los trabajos que tenemos como profesionales son de mantenimiento, he llegado a viajar a Bulgaria para realizar mantenimiento basado en la confiabilidad, este desarrollo no te lo da la Universidad”.
A lo largo de estos años como emprendedor sus vivencias han sido muy positivas, “la verdad nuestra empresa es pequeña pero con misión, visión y valores desarrollados de forma sólida y congruente con nosotros, tratamos de llegar a la primer persona que entra a SOLIM, es decir que se acomode y respete estos principios, nuestra facturación ha aumentado crecientemente en tres años y medio con cartera de negocios interesante, nos va bien porque creo que los valores que tenemos instalados son buenos”.

También estuvo presente Juan María Rossone recibido en el año 2013, quien inició su práctica profesional en un corralón en el área climatización para después llegar a encargado del área realizando tareas de calefacción central a través de conductos hasta el año 2015. Probó suerte en Buenos Aires, pero no se adaptó y decidió volver. Hace poco tiempo, en el 2016 le surgió la oportunidad de desarrollar más la profesión en el Ente Municipal de Obras Sanitarias de Río Cuarto (EMOS) como ingeniero en la división producción, realizando tareas de perforaciones, electrobombas, plantas de bombeo de los efluentes cloacales, inspección de nuevas plantas depuradoras, encargado de la cloración y potabilización del agua, toda la parte electromecánica del ente.
“Nosotros salimos con la herramienta básica que es el título después cada uno debe tomar su rumbo como profesional, creo que la FI nos da muchas herramientas para que los ingenieros podamos desarrollarnos en cualquier tipo de industria”.
Rossone además tiene un mini emprendimiento ejecutando obras de calefacción central, aunque no es una empresa formada y consolidada aún por falta de tiempos.

El Ingeniero Fernando Sartori, actualmente trabaja en una concesionaria John Deere donde se desempeña como Gerente en el área de post venta. En su opinión, no es fácil la inserción laboral, “muchas veces es muy buena opción el programa jóvenes profesionales en las empresas ya que te dan una pauta de que te puede gustar, ya que por otro lado nuestra economía no es la mejor para la ingeniería, nosotros no somos un país que hace ingeniería, estamos mejorando en algunas cosas pero no es el fuerte nuestro acá”; afirma.
A futuro se ve emprendiendo, constantemente busca en que rubro podría materializar este deseo.
Analizando su experiencia en la universidad, asegura que las virtudes de esta Facultad, están en las herramientas que brinda sin duda para afrontar cualquier problema, o por lo menos saber cómo y dónde buscar cuando hay que resolver algo, “como inconveniente creo que faltan herramientas en el manejo de la gente, salimos sin saber y es clave porque a los 6 o 7 meses la mayoría está manejando 10 o 15 personas”.