
EVALÚAN COMO POSITIVOS LOS ENCUENTROS DEL TALLER DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EN EL SIGLO XXI
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 06 de Noviembre de 2017
En la mañana del viernes 3 se realizó el segundo encuentro del Taller de Formación de ingenieros en el siglo XXI– Aseguramiento del perfil de egreso - Archivos Mapa de Competencias Genéricas dictado por el Ingeniero Daniel Morano.
El Secretario de Posgrado, Investigación y Desarrollo Tecnológico de la FI, Dr. Ing, David de Yong comentó que, en el primer encuentro, el Disertante acercó el Mapa de competencias Tuning que permite evaluar competencias que el graduado adquiere a lo largo de su carrera para así modelar los planes de estudios enfocándolos a los nuevos estándares de acreditación basados en competencias.
Actualmente se imparten estas competencias en cada una de las carreras a través de herramientas que muchas veces los Docentes desconocen que están brindando, “la idea es que a partir de este mapa podamos exponer aquellas competencias que tenemos dictadas y evaluadas para generar una comunión de conocimientos y ver cómo ayudarnos entre nosotros y planificar a futuro mediante el trazado de una hoja de ruta”; describió.
Señaló en este sentido que una gran cantidad de competencias que consideraban debían enseñar, impartir, evaluar, a priori se estábamos de alguna manera aplicando, “la base que tenemos es muy buena, estamos conformes y contentos con la convocatoria, con el compromiso y el trabajo de todos los docentes, sabemos que con pequeños cambios podremos mejorar el dictado de catedra y por supuesto los conocimientos impartidos a cada futuro egresado”.
La Mg. Ingeniera Ivana Cruz- Directora de la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones- evaluó el taller como positivo, considerando su participación como Coordinadora de Red en el plenario de CONFEDI; realizado en Mar del Plata en la semana anterior. La participación de la carrera era fundamental porque coordina la Red de las mismas a nivel país, “había que volcar toda la información acordada y consensuada con el resto de las carreras, se tuvo en cuenta las terminales que pertenecen a la misma familia, en las cuales se comparten actividades reservadas, para articular descriptores y competencias”; mencionó.
Agregó que se trabaja en armar un nuevo plan de estudio focalizado en el alumno, en las competencias impartidas que serán evaluadas a futuro en las acreditaciones de carreras; “este taller es práctico, realizamos un monitoreo y analizamos la situación actual de las carreras de ingeniería, vemos las instancias dictadas, competencias dadas y las que faltan, para conocer a futuro como articular, incorporar y evaluar en el plan de estudio, entonces este formación nos acompaña en este proceso pedagógico para poder llevar adelante la educación basada en competencias”.
El Secretario de Vinculación con el Medio, a cargo de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Graduados, Ingeniero Martín Kunusch Micone analizó el taller como una posibilidad de realizar una mirada introspectiva de los contenidos y desarrollo de cada una de las cátedras en las cuales participan; “Lo cual, mediante esta herramienta de análisis, nos abre la posibilidad a reveer tanto los contenidos como las metodologías adoptadas para la enseñanza de grado y así, en una segunda etapa y mediante un análisis global de cada una de las carreras, diagnósticar y proponer algunos cambios que incrementen las capacidades de nuestros futuros Ingenieros”.
El Dr. Ingeniero Martín Pezzani expresó que estos encuentros son sumamente interesantes, por el aporte brindado ya que es cada vez más importante saber cómo se viene ejerciendo la docencia, “los lineamientos que se vienen en el aprendizaje basado en competencias, nos llevan a la necesidad de hacer una evaluación crítica y constructiva de los planes de estudio, para pensar en función de lo que se nos pedirá para acreditar a futuro en cada carrera”.
Por su lado la Directora de la Carrera de Ingeniería Química, Profesora Nancy Reartes coincidió con sus pares en el valioso aporte de la formación docente, “realmente el valor agregado que se le da en la Facultad de Ingeniería no se encuentra en otros lados, rescato la motivación Docente, trabajando y poniéndose a desarrollar las competencias que podemos enseñar en nuestras carreras, la apertura mental, hay muchas cosas que veníamos haciendo, esto legitima lo realizado”.
Finalmente, el Dr. Ing. Cristian De Angelo- Director de la Carrera Ingeniería Electricista- manifestó que estas instancias brindan herramientas importantes e interesantes para planificar las cátedras y evaluar planes de estudio, como se enseña y cómo se puede formar a los alumnos contemplando otras formas de enseñar para darles un perfil completo como profesionales.
Cabe mencionar que se planifica, en el último encuentro a realizarse el 15 de diciembre, realizar un cruce del mapa de competencias general, con las competencias que plantea CONFEDI como importantes para el perfil del ingeniero egresado.