SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Y UTILIZACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 10 de Noviembre de 2017

En la mañana de hoy, en el Laboratorio de Redes del Departamento de Telecomunicaciones de la FI se lleva adelante el Seminario de Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y utilización de imágenes satelitales, Usos y Aplicaciones en la Agricultura. El mismo fue organizado por los Ingenieros Mauricio Toledo y Martín de Yong, ambos Docentes de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la FI.

El disertante, Ingeniero Agrónomo Sebastián Muñoz -quien pertenece al equipo EEA INTA Marcos Juárez- comentó que es un curso que se viene dictando con el objetivo de enseñar el manejo de herramientas sobre sistemas de información geográfica e introducción en el uso básico de imágenes satelitales.

“Dentro del Área de influencia experimental de Marcos Juárez la idea es capacitar a los agentes en el uso de estos sistemas de información geográfica para el uso de la agricultura principalmente y a raíz de que la Facultad estaba necesitando esta capacitación surgió esta charla en la UNRC no solo con la gente de Agronomía sino con profesionales que están trabajando con el uso de datos espaciales y tienen pensado la creación de una infraestructura en tal sentido”; sostuvo.

Inicialmente se realizó una presentación de los Agentes presentes, de distintas entidades tales como Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos y Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del INTA, cuatro instituciones que le darán distinta utilidad a la información.

En la parte teórica se desarrolló una introducción al uso de esta herramienta, presentando el manual del uso de software específico, se habló de escalas, tipos de SIG, estructurales vectoriales, Imágenes satelitales gratuitas: sensores, adquisición; interacción de capas vectoriales y capas ráster.

Luego en la implementación de la parte práctica se abordaron interpretaciones de la interfaz de software GIS, generación de capas vectoriales, utilización de las existentes, reproyección de imágenes, digitalización de capas vectoriales, entre otros temas.

Muñoz explicó que esta convocatoria tiene especial relevancia para los estudiantes dado que muchas tesis de grado se hacen con este tipo de herramientas “que permiten juntar diversas capas de información y relacionarlas, pueden tener una visión amplia e integral de los temas que tocan”.