
PRESENTAN LOS TRABAJOS FINALES DE LA CÁTEDRA TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 27 de Noviembre de 2017
En la semana anterior, se realizó la presentación de trabajos finales de la cátedra Tratamiento Digital de Imágenes, del último año de Ingeniería en Telecomunicaciones, Orientación Servicios de Datos y Sistemas Multimediales.
Distintas producciones fueron desarrolladas en esta instancia ante la presencia de los Docentes responsables y estudiantes.
Lucas Novello y Lucas González expusieron su trabajo, consistente en el tratamiento de videos en formato digital, como medio para brindar una herramienta fácil e intuitiva para manipular videos, de forma de que cualquier persona pueda utilizarla sin necesidad tener conocimiento en el área.
“Para esta propuesta se implementó una herramienta de código abierto llamada FFmpeg, y posteriormente se llevó a cabo una interfaz gráfica todo esto programado en el lenguaje de python que también es libre”; relató Novello.
Agregó también que este tipo de actividades son enriquecedoras dado que la presentación del proyecto frente a público ayuda a aprender a desenvolverse simulando que las personas a las que se dirigen son posibles compradores o inversionistas.
Los estudiantes reflexionaron sobre la posibilidad de existencia de un taller optativo de oratoria para poder reforzar el desenvolverse ante un público, aunque en varias materias están implementando está metodología.
Otra de las producciones fue la de Maximiliano Ibarra y Joaquín Manchado, que consistió en investigar sobre imágenes estéreo, más precisamente visión estéreo. El concepto general de esto tiene que ver con que a través de una cámara no se puede obtener información de la profundidad en la escena, las distancias al ojo de la cámara, etc. “Pensando en la visión humana, en la que tenemos 2 ojos, podemos interpretar la distancia que esta otro objeto desde nuestra posición. Mirar con un solo ojo nos quita esta facultad. El procesamiento de la imagen se hace en nuestra cabeza y por eso nos movemos por el mundo gracias a este aspecto de la visión. Dotar a una maquina o un sistema de esta facultad resolvería muchas cuestiones que solo con una cámara no puede ser captada, ya sea para hacer reconocimiento de un terreno en 3D, navegación autónoma, telemedicina, etc”; comentó el joven estudiante Manchado.
Coincidió con sus compañeros en la valoración positiva de estas socializaciones, dado que en muchas ocasiones son proyectos llamativos, interesantes, en los que se utilizan conocimientos previos, se profundiza sobre conceptos ya vistos, y se aprenden cosas nuevas. “Esta bueno también el ejercicio de exponer frente a otras personas que no están embebidas del tema, te ayuda a aprender a relacionarte con trabajadores o personas de otro rubro, o hasta vender un desarrollo”
El trabajo de Diego Fava, Malcom Keegn y Sebastián Oviedo consistió en la realización de un traductor de lenguaje de señas en tiempo real. Debido a la complejidad que esto conlleva, se realizó un programa que solo traducía los cinco primeros números y las tres primeras letras del abecedario.
Sebastián Oviedo afirmó que estas instancias son muy productivas ya que los profesores plantean el desafío y son los estudiantes quienes con suma libertad llevan adelante las propuestas no solo utilizando las herramientas vistas en clases. “De esta forma, nos vamos acostumbrando a la situación de resolver las cosas por nosotros mismos sin que nadie nos guíe, cosa que nos va a pasar en el día de mañana cuando estemos recibidos”.
Es importante destacar el aporte reflexivo de todos los jóvenes quienes valoran la posibilidad de que las temáticas de los proyectos puedan prosperar, no solo del lado empresarial, que es importante, sino por su aplicación social, tal el caso de un grupo que presentó un proyecto de interpretar lenguaje de señas a través del procesamiento de imágenes. “Eso es algo que debe seguir profundizándose para transformar la vida de muchas personas, y concientizar a la sociedad, a la que nos debemos por estudiar en esta Universidad Pública y deberíamos poner todo nuestro esfuerzo a responderles a ellos con el conocimiento adquirido”; finalizó Joaquín Manchado.