EL INGENIERO MARINO PUGLIESE- COAUTOR DE UN LIBRO SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES-

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 07 de Marzo de 2018

Las energías renovables representan por estos días un tópico de creciente interés en diferentes ámbitos cotidianos.
Fruto de un trabajo interdisciplinar que reúne a la agronomía y la electricidad, el docente de la Facultad de Ingeniería, el ingeniero Marino Pugliese Stevenazzi y el Ingeniero Raúl Crespi Bosshardt , han materializado recientemente un deseo de años de trabajo.

Ambos escribieron un libro- Energías Renovables con énfasis en bioenergía-, que reúne experiencias surgidas a partir de un ensayo de investigación que se hizo en siete Universidades de la República Argentina, tras lo cual surgió la idea de trabajar en conjunto, “quedamos seis investigadores trabajando de los 50 que éramos, de ahí la gente visito nuestra planta de tratamiento y reutilización de efluentes y fuimos dando forma a esta idea”; recuerda el Ingeniero Agrónomo Raúl Crespi.

En la planta ubicada concretamente en las Residencias Universitarias, se convierte todo residuo contaminante, purificándolo y procesándolo, para generar productos con distintos cultivos bajo riego.

Junto a su par el Ingeniero Marino Pugliese, han trabajado en la separación de residuos de líquidos, de sólidos y logrando un producto que trabaja en biodigestor y genera energía, “con esta materia prima húmeda generamos energía térmica hidroeléctrica a través de biodigestores, bajo un criterio de sustentabilidad”; explica Crespi. Es así que, todo lo que ingresa tiene una salida lineal, ingresa al ciclo productivo, para obtener luego biomasa.

El libro, de más de 300 hojas, es el fruto de cinco años de trabajo en energías renovables con énfasis en bioenergía.
Su contenido, además de solucionar la crisis energética nacional y/o provincial, disminuye significativamente -entre otros aspectos- la pobreza estructural del país, plasmando el intercambio de conocimientos que permitió analizar la oferta en el Departamento Río Cuarto y la demanda para este y otros escenarios, para luego hacer un balance de hasta donde con la materia prima obtenida poder satisfacer los requerimientos de dicha demanda.

El Ingeniero Pugliese destaca que este trabajo le deja muchas enseñanzas, “…siempre lo natural desde el punto de vista energético me atrajo, esto es generación de energía eléctrica a partir de biomasa, un tema que me apasiona”.

Los profesionales fueron alentados por el Dr. Guillermo García a reunir todos los conocimientos y las experiencias de trabajo y plasmarlas en este libro, “así arrancamos, volcando el conocimiento y el aprendizaje y entendimos que somos privilegiados en relación a la aplicabilidad que tiene lo que hemos logrado”; afirma convencido Pugliese.

Cabe mencionar que se ha presentado el libro en Buenos Aires, espacio en el en el mes de enero de este año, concretamente en el Ministerio de Energía y Minería fueron recibidos por el Ministro Juan José Aranguren.

El eje central del escrito es la sustentabilidad entendida como esencial del sistema, “una triada que conjuga el aspecto ambiental, el económico y el social, apoyada en el gobierno y su infraestructura”, explica Crespi.

Agrega que cuando estas tres partes funcionen armónicamente se lograrán los objetivos, “hay que pensar que no todo es economía y dinero, debemos proponer caminos viables que nos permitan ser amigables con el ambiente, con todo lo que afecta al cambio climático”.

A criterio de los autores, este libro plantea la necesidad de enseñanza de un nuevo modelo de producción, un nuevo paradigma donde a través de la biomasa seca se obtengan nuevos resultados, “Hay que tratar de usar aquello que ya está, imitando a los principales países del mundo , …en este bendito país tenemos materia prima disponible para usar en este sentido, la biomasa agrícola residual, los rastrojos concretamente que se pueden combustionar para generar energía eléctrica a través de energía térmica, cambiando el modelo de producción”.