
PREMIAN EN EL ARGENCON 2018, EL PAPER PRESENTADO POR UN ESTUDIANTE DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 22 de Junio de 2018
Gonzalo Oviedo es estudiante de cuarto año de la carrera de ingeniería en telecomunicaciones y participó días atrás de la Conferencia ARGENCON 2018- Congreso Bienal de IEEE Argentina - en San Miguel de Tucumán; logrando el segundo lugar en la presentación de posters de proyectos.
Pertenece al GAV (Grupo de acústica y vibraciones) desde hace aproximadamente un año y medio y es becario de las Becas Centenario de la Reforma (BECER) de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC.
A partir de la idea de empezar a trabajar con proyectos que se encontraban de alguna manera en "stand by" o estado intermedio, el Ingeniero Juan Fontana le propuso controlar un brazo mecánico que había realizado la Ingeniera Mecánica Natacha Castro- ex integrante del grupo-, mediante señales eléctricas que se producen en las contracciones musculares (EMG) utilizando un brazalete controlador de gestos Myo (Thalmic Labs).
El trabajo inicial además fue agregarle al sistema una realimentación sensorial que permita al usuario tener información de la tarea que está realizando con el dispositivo mecánico.
Luego de alcanzado el primer objetivo propuesto que era el comando intuitivo para cualquier usuario de la herramienta mecánica, los involucrados en el proyecto escribieron el paper y lo presentaron para exponerlo en el congreso bienal Argencon de la IEEE- Institute of Electrical and Electronics Engineers-.
Si bien no fue seleccionado para la exposición, si para la presentación en la sesión de posters que realizada el pasado 8 de junio en la UTN de San Miguel de Tucumán.
Ese día el Jurado escuchó la propuesta del paper y definió cuáles eran los mejores tres. “Nos tocó quedar seleccionados en segundo lugar, algo que es muy satisfactorio. Si bien el criterio estricto para la selección no es muy definido, la IEEE tiene por objetivo el avance de la tecnología en beneficio de la humanidad, y en este sentido nuestro paper contempla un sistema de realimentación sensorial vibro táctil que puede ser introducido en cualquier otro sistema. En nuestro caso, lo vamos a seguir desarrollando para la prótesis de una mano, que de hecho es el proyecto actual en el que trabajamos, al menos una parte del grupo, porque hay muchos proyectos realizados y muchos otros en proceso”, sostiene el joven estudiante.
Gonzalo agregó también que aunque el premio en sí sea simbólico, es un reconocimiento y forma de motivar a los investigadores, “…particularmente me satisface desarrollar el perfil de investigador que tenemos los ingenieros, creo que a veces no es un perfil muy conocido por los estudiantes, y sin embargo es una forma de impactar en la sociedad como profesionales, en mi caso el reconocimiento me motiva a trabajar más en proyectos que tengan un gran impacto social, que al fin y al cabo es lo que debemos hacer los ingenieros, resolver los problemas de la sociedad”.
El futuro ingeniero asume que su rol como profesional conlleva el compromiso de devolverle a la sociedad la posibilidad de estudiar en una Universidad pública, destacando también la apertura de espacios como el GAV y muchos otros grupos de investigación que hay en todas las Facultades de la UNRC. “Poder llevar a cabo tareas de investigación durante el cursado, te permite tener miradas distintas respecto de los temas que se ven en cada materia, porque a veces no logramos ver sus aplicaciones hasta que los volcamos en una tarea específica”; agrega.
Sobre la participación en el ARGENCON 2018
El Congreso presenta una diversidad de temas. “Personalmente me traje ideas de otros trabajos presentados, la forma de trabajar y lo importante que es la investigación. Pude conocer muchos profesionales de otros países con quienes compartimos ideas personales. Creo que divulgar lo que hacemos contribuye de gran manera a la sociedad”; afirma Oviedo.
Destaca además una frase de uno de los tantos expositores que escuchó: "la dirección del conocimiento es una sola", cuando sabemos algo ya no podemos obviar ese conocimiento y debemos actuar para transformar la realidad en la que nos toca vivir”.
Añade “Quisiera agradecer al GAV por la oportunidad, a la UNRC, y especialmente a Juan Fontana por guiarme e influenciarme en el proyecto”.
El paper escrito presenta el diseño de un sistema para el comando de un dispositivo mecánico a partir de señales electromiográficas captadas por sensores dispuestos en un brazalete. Este sistema consta también de un sistema de realimentación sensorial que permite cerrar el lazo de control y brindar al usuario información sobre lo que sucede en el dispositivo mecánico. El dispositivo consiste en un brazo mecánico solidario a una pinza de agarre que posee tres movimientos: apertura y cierre de la pinza, movimiento de rotación de la base del dispositivo y movimiento vertical del brazo. Dos servomotores comandan la rotación y movimiento vertical mientras que un motor de corriente continua comanda la apertura/cierre de la pinza. Todos los motores son controlados usando una placa Arduino MEGA y a partir de los gestos detectados por el brazalete. La pinza de agarre esta provista de un sensor de fuerza que permite medir la fuerza de prensión que se ejerce sobre un objeto. A partir de la señal generada por el sensor se puede determinar el momento en que la pinza toma contacto con el objeto, el cual es transmitido al usuario usando vibraciones en la superficie de la piel (realimentación sensorial). La construcción del prototipo se realizó mediante la tecnología de modelado de plástico como son las impresoras 3D. Los resultados muestran la factibilidad del sistema propuesto para comandar dispositivos mecánicos en tiempo real.