EXCELENTE BALANCE DE LA 1ER. JORNADA LATINOAMERICANA DE AMBIENTE, SUSTENTABILIDAD Y CALIDAD DE VIDA

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 29 de Octubre de 2018

En el evento, desarrollado el pasado jueves en el Aula 1 del DTQ; los asistentes destacaron la importancia de los temas abordados y la posibilidad de futuros acuerdos de trabajo en temáticas inherentes a los países latinoamericanos.

En este sentido, la Msc. Ing.Vera Antúnez de Lima, de Brasil abordó en su disertación los “efectos de la irrigación utilizando aguas salinas” y destacó que es prioritario hablar sobre la irrigación y las estrategias de manejo de agua, “estamos hablando de calidad y sustentabilidad, debemos conocer qué practicas tenemos que concretar para cuidar el medio ambiente y dejar un buen legado a las otras generaciones”.

Por su lado, el Msc. Ing. Freddy Bolaños Céspedes de Costa Rica explicó en el inicio su análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura pública ante los efectos del cambio climático; particularmente sobre los ejes orientados en mostrar la aplicación de un protocolo que establece como llegar a identificar los puntos vulnerables de la infraestructura pública y como adaptarlo a una metodología conocida. “Esta jornada es de tremenda importancia porque como países latinoamericanos todos padecemos las mismas cosas, entonces es enriquecedor saber cómo le está yendo a otros países y plantear instancias de colaboración”; resaltó.

Otra de las voces de la jornada fue la del Msc. Ing. Johnny Marchán Peña, quien fue el encargado de mostrar el modelo de gestión y explicar el marco regulatorio de los servicios de agua potable y saneamiento en Perú. “Estas problemáticas nos atañen a todos, la influencia de políticas públicas nos llega a todos, en Perú tiene un condimento que todos tratamos de trabajar para entender nuestras políticas”

El Esp. Ing. Sergio Germán Santos Bacchetto de Paraguay describió durante la jornada el proceso de abastecimiento de agua potable y saneamiento con implementación de planes de gestión ambiental social en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo. “Me parece esencial que podamos compartir y llevar experiencias para aplicar a nuestro país, en estos encuentros conocemos sobre la realidad que tiene cada sector”.

Acercando la realidad del vecino país de Uruguay, el Msc. Ingeniero Gabriel Díaz Bausero detalló una metodología para la elaboración de informe diagnóstico y mapas de riego de inundación; “nosotros hace varios años que venimos charlando, suponemos que esta jornada es una posibilidad de poder iniciar líneas de trabajo para que otros tomen la experiencia y puedan generar diferentes proyectos conjuntos”; sostuvo en referencia a la realización de este intercambio.