
ESTUDIANTES DE TELECOMUNICACIONES PRESENTARON PROYECTOS DE ALTO IMPACTO SOCIAL EN SUS TRABAJOS FINALES
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 21 de Noviembre de 2018
En las primeras horas de la tarde del martes, nueve estudiantes presentaron los trabajos finales de la asignatura “Tratamiento Digital de Imágenes” correspondiente a quinto año de la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones, cátedra a cargo de los Ingenieros Mariana Broll, Sebastián Tosco y Carlos Urani.
Los estudiantes realizaron cuatro proyectos de alta performance que abordan temáticas de interés y clara repercusión en la sociedad, referidos a la accesibilidad y a problemas de salud que atañen a la población en general.
Lucrecia Montenegro junto a Juan Pablo Geuna realizaron un Pre diagnóstico remoto de ACV mediante el análisis de imágenes en tiempo real. En su propuesta, concretamente a través de imágenes un médico puede establecer si una persona es propensa a tener un ACV, a partir de parámetros previamente establecidos. “En una primera etapa y con el asesoramiento de un profesional de la Medicina, se analizaron las causas de un ACV, luego el método FAST-denominado así por las siglas en inglés, una prueba rápida que permite identificar un posible ataque cerebral y que consta de 4 pasos (Face:cara; Arms:brazos; speech: habla; time:tiempo); conociendo así los riesgos, síntomas y características, entre otros aspectos”; explicó el Joven estudiante.
“Este trabajo nos permite aprender sobre temas que, si bien no están directamente vinculados a la ingeniería, sí requieren del uso de herramientas que manejamos, aplicando en la salud lo que aprendemos día a día”; destacó Montenegro.
En tanto, Joaquín Rolandi y Pablo Navazotti, denominaron a su propuesta “Score Detection”- Sistema de Detección de encestado por imagen en baloncesto para ciegos y disminuidos visuales. “Nos propusimos hacerlo mediante imágenes de cuando la pelota pasa por el aro, arrancamos con miedo por desconocimiento a la temática, con variables aleatorias que nos permitieron llegar a buenos resultados, analizamos el básquet para ciegos, posibilidades que tienen, luego la programación, para concretar el proyecto en sí”; explicó Rolandi.
La propuesta de Ignacio Zabaldano y Nicolás Taglialegna- Detección Industrial de Etiquetas- refiere a la accesibilidad, consistente en facilitar el acceso a toda persona con alguna discapacidad; utilizando una cámara web de calidad baja para usar como cinta transportadora que detecte y diferencie si tiene o no objetos en la misma, por ejemplo, en una empresa que contrate o tenga una persona con problemas de audición, que si detecta objetos vibre, o si la disminución es visual que pase de texto a voz. Si bien requiere de calibración es un prototipo que muestra en texto lo que lo pasa por la cinta. “Hoy en día, a la hora de realizar una obra pública sino contemplas la accesibilidad será doble gasto a futuro”; comentó Zabaldano.
Finalmente los jóvenes estudiantes Francisco Mazzucco, Juan Ignacio Dalmasso y Agustín Del Giudice, presentaron un “Diagnóstico rápido antropométrico pediátrico por imágenes”- un sistema de diagnóstico rápido para detectar posibles problemas de obesidad futura en niños, “es un problema muy presente en la sociedad actual por el sedentarismo, estamos liderando este índice en la Argentina, se puede abordar entre los 2 y los 5 años, para prevenir enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión; además de la carga social que deriva en discriminación con patologías como bulimia y anorexia” explicó el joven Mazzucco y agregó “con este sistema a partir de una imagen con referencias se pueden realizar mediciones y predecir la posible obesidad”.
Los jóvenes se plantearon desde un primer momento buscar temas de aplicación del tratamiento digital de imágenes en la medicina y observaron con interés la antropometría, “Nos interesó dada la presencia de este problema en nuestro país., es necesario que la sociedad se entere, tome conciencia de esta realidad, fue una muy buena experiencia relacionando la medicina y nuestro campo profesional, para ayudar a la sociedad”.
La Ingeniera Mariana Broll evaluó satisfactoriamente las presentaciones finales y la aplicación de metodologías enseñadas en la asignatura, “han trabajado de forma impecable, tratando de establecer relaciones con diferentes profesiones como por ejemplo la parte médica. Los proyectos son innovadores y recalcamos la utilización de software libre (PYTHON) para que puedan llevarse una poderosa herramienta a utilizar en su vida profesional”.
La presentación fue expuesta bajo la mirada interdisciplinaria de una audiencia heterogénea conformada por médicos e Ingenieros Químicos, además de las Autoridades de Decanato, encabezadas por la Dra. Miriam Martinello.
“Los futuros ingenieros superaron ampliamente nuestras expectativas, los trabajos fueron maravillosos”; añadió la Docente Broll.