DOCENTES DE INGENIERÍA PRESENTARON TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CONGRESO CÁTEDRA UNESCO

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 12 de Abril de 2019

Entre el 4 y el 6 de abril, se llevó a cabo, en la ciudad de Mar del Plata, el II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura.

Este Congreso fue organizado por la Facultad de Humanidades, subsede Mar del Plata de la Cátedra UNESCO, red de cooperación interinstitucional de carácter internacional cuya misión es reforzar la educación superior y la investigación en el área de la lengua materna y particularmente de la lectura y escritura desde la perspectiva discursiva e interactiva.

Más de cuatrocientos trabajos formaron parte de una intensa programación que puso en debate el valor de la lectura y la escritura en la educación.

Nuestra Facultad, estuvo representada por cátedras con trabajos de investigación centrados en el conocimiento de las concepciones y las prácticas de lectura en las carreras de ingeniería (Prof. Malena Padula, cátedra de inglés) como así también, sobre los procesos de lectura y escritura en el inicio de la formación con el propósito de facilitar el acceso y la participación de los estudiantes en las culturas discursivas de las disciplinas (Ings. Viviana Miskovski, Cátedra de Química; Ings. Maria Ziletti, Alejandra Méndez Gabriel Paisio y Jorge Morsetto, del área de Matemática).

Las comunicaciones presentadas dan cuenta del impacto de las políticas de formación e innovación institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de las convocatorias PELPA, PIMEG, Diplomatura en lectura, escritura y pensamiento crítico en la Educación Superior, como también de la Diplomatura superior en Docencia Universitaria en Ingeniería impulsada por la Facultad de Ingeniería desde el 2018.

La Ingeniera Alejandra Méndez, -quien presentó el trabajo realizado juntos a sus colegas Alba Lema y María Soledad Zizzias “Lectura y escritura de la matemática en las actividades de ingreso a Ingeniería” evaluó positivamente la intervención en este Congreso, “todos los trabajos que llevamos se relacionan con experiencias con estudiantes. En particular prácticas dentro de la disciplina específica, matemática en mi caso, que involucra lectura y escritura, para que los estudiantes descubran como en ellas (la lectura y la escritura) pueden encontrar herramientas que favorezcan sus aprendizajes”.

Trabajos presentados:
Lectura y escritura de la matemática en las actividades de ingreso a Ingeniería. Autores: A. MENDEZ - A. LEMA - S. ZIZZIAS.

El lenguaje disciplinar para guiar el aprendizaje de la matemática. Autores: G. PAISIO, M. ZILETTI, A. MENDEZ, J. BARROS

La lectura y la escritura como herramientas para el pensamiento y para el aprendizaje en el aula de química. Autores: M. ALCOBA, V. MISKOVSKI, M. BROGLIA

Diseño de una encuesta para una investigación diagnóstica sobre prácticas y valores acerca de la lectura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Autores: V. MUÑOZ, M. PADULA, A. GAROFOLO.

Como leer un teorema de Calculo... ¡y entenderlo! Autores: J. MORSETTO, F. ROMERO, R. STOLL, A. ADARO