ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA FI EN EL VII CONGRESO DE MATEMÁTICA APLICADA, COMPUTACIONAL E INDUSTRIAL (MACI 2019)

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 02 de Mayo de 2019

En la próxima semana, concretamente durante los días 8, 9 y 10 de mayo se llevará adelante en el campus universitario, el VII Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial (VII MACI 2019); en el marco de los diez años de la creación de la Asociación Argentina de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial, ASAMACI (31/10/2008-31/10/2018).

Integran el Comité Organizador local como Coordinadores Generales los Docentes: Claudia Gariboldi de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico - Químicas y Naturales (FCEFQyN) y representando a nuestra Facultad de Ingeniería (FI): Dr. Bruno Roccia y Dr. Luis Ceballos.

En esta oportunidad suman 26 los participantes de las mencionadas unidades académicas, todos ellos integrantes de los Departamentos de computación y Matemática en el caso de la FCEFQyN, en tanto por Ingeniería se suman el Departamento de Electricidad, Mecánica y Ciencias Básicas.

El Congreso MACI está destinado a investigadores, profesionales, graduados y estudiantes de Matemática, Física, Química, Biología y ciencias afines: Economía, Finanzas e Ingeniería, interesados en el desarrollo de métodos matemáticos motivados por otras áreas del conocimiento y las aplicaciones de la Matemática en general.

Entre algunos de los objetivos del Congreso, podemos mencionar la contribución al desarrollo de métodos y técnicas matemáticas originales motivadas por problemas científicos, tecnológicos, industriales, ingenieriles, económicos y sociales entre otros. Se busca así, proveer un ambiente propicio para el intercambio de información e ideas entre científicos, tecnólogos, ingenieros entre otros que involucren la aplicación y desarrollo de métodos y técnicas matemáticas.

Por otro lado, se priorizará la difusión de la Matemática Aplicada y su relevancia como área del conocimiento a los alumnos avanzados de las diversas ciencias, incluyendo Matemática, Computación, Física, Economía, Biología, Química y diversas Ingenierías con el fin de contribuir a la transferencia de conocimientos matemáticos a otros sectores incluyendo a la industria y las empresas. De esta manera se potenciará el acercamiento de graduados, becarios, doctorandos y jóvenes investigadores a las técnicas de la Matemática Aplicada, enfatizando su gran importancia a través de numerosas aplicaciones concretas.

“En el ejercicio profesional de la ingeniería en la actualidad, observamos que para resolver problemas es necesario involucrar herramientas de varias áreas del conocimiento; el ingeniero comienza a necesitar nociones avanzadas de matemática y computación, entre otras. Los desafíos modernos requieren que los ingenieros sepamos adaptarnos a esta interdisciplinariedad e interacción con profesionales de otras áreas”; detalla Luis Ceballos, quien integra el Comité Organizador y pertenece al Grupo de Matemática Aplicada, dependiente del Departamento de Ciencias Básicas de la FI.

Este grupo realiza actividades de investigación, extensión y desarrollo en el área de matemática aplicada, específicamente en campos tales como: Ecuaciones diferenciales y modelado de sistemas dinámicos no lineales, Identificación de sistemas dinámicos, Geometría diferencial aplicada a la mecánica, Método de los elementos finitos, Control, Robótica, Análisis de señales y Energía eólica.

El GMA presentará en este evento 7 trabajos de investigación vinculados a las áreas de trabajo: energía y transporte. Siempre haciendo foco en la simulación computacional, en el primer caso se presentarán trabajos referidos a la generación de energía eólica utilizando aerogeneradores convencionales y sistemas de generación no convencionales tales como sistemas aerotransportados o cosechadores de energía. En el caso del área de transporte se socializarán proyectos vinculados con el desarrollo de vehículos aéreos eficientes al momento de consumir energía.
Cabe mencionar que presentarán trabajos otros Docentes de la Facultad entre quienes se encuentran: Ezequiel Tardivo, Juan Alemani, Natalia Rodríguez y Leisa Magallanes.

El Docente Ceballos remarcó la excelente predisposición encontrada a la hora de iniciar la organización de un evento de esta magnitud, “Tener el Congreso en casa nos emociona, estamos orgullosos como Comité Organizador por la gran predisposición que encontramos en ambas Facultades y en la Universidad en general, desde facilitar aulas hasta cubrir todas las necesidades de la logística requerida. Deseamos enviarles un agradecimiento a los No Docentes, Docentes, al Departamento de Ciencias Básicas, a las conducciones actuales de las Facultades, los Consejos Directivos y Superior, y al Rectorado; todos ellos se han puesto a nuestra entera disposición para que entre todos podamos organizar este congreso”; finalizó.