EXPONEN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL VII CONGRESO DE MATEMÁTICA APLICADA, COMPUTACIONAL E INDUSTRIAL (VII MACI 2019)

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 13 de Mayo de 2019

En el Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial (VII MACI 2019) realizado en la semana anterior, el Grupo Simulación Aplicadas a Procesos Tecnológicos (SIMAP) expuso un trabajo sobre “MODELADO DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DEL ACEITE DE CHÍA CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES (RNA)”.

El mismo consistió en el modelado mediante Redes Neuronales Artificiales (RNA) para optimizar las condiciones de la reacción de transesterificación, operación altamente necesaria para lograr un concentrado de aceite de chía con altos niveles de omega-3. Específicamente se estudió la concentración del catalizador utilizado y la relación molar alcohol: aceite de chía.

Cabe mencionar que dicha exposición estuvo a cargo de Pablo Fiezzi, Ayudante de la cátedra Balance de masa y Energía y Colaborador del grupo.

Desde el SIMAP- dependiente del Departamento de Tecnología Química- se realizan actividades de investigación, extensión y desarrollo en el área de diseño y simulación de procesos tecnológicos aplicados a las industrias química, alimenticia y a procesos ambientales.

“Siempre estamos expectantes a este tipo de actividades de divulgación científica, principalmente locales, para la participación activa mediante la presentación de trabajos”; opinó la Ingeniera Magallanes, integrante del Grupo SIMAP.

También la Facultad de Ingeniería estuvo representada en este trascendental Congreso MACI 2019; a través del Ingeniero en Telecomunicaciones Emanuel Absch quien socializó su Proyecto GRF: Contaminación Electromagnética: Impacto ambiental debido a los campos electromagnéticos producidos por sistemas de comunicaciones inalámbricas.

Absch cursa actualmente la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en nuestra Universidad y trabaja en su tesis: “APLICACIÓN DE ALGORITMOS DE OPTIMIZACIÓN EN DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE ARREGLOS DE ANTENAS”, bajo la dirección del Magister EzequielTardivo.

Después de cursar la asignatura Métodos Numéricos con el profesor Dr. Fernando Magnago y Mg.Ezequiel Tardivo, publicaron este paper en el Congreso a fin de formar parte del mismo. El documento realiza una revisión de varios métodos Electromagnéticos Computacionales (CEM) para el diseño y análisis de arreglos de antenas. Específicamente los métodos de la onda completa, como el método de momentos (MOM) y el método de las Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD).
“Este tipo de experiencias nos permite tener la oportunidad de estar al tanto de los últimos temas de investigación”; evaluó Absch.

Emanuel es docente de Campos Electromagnéticos y Ondas en la Universidad Nacional de San Luis e integrante del laboratorio de control automático.