
PROYECTO AROS MAGNÉTICOS: ANALIZAN LA COLOCACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA CIUDAD
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 22 de Mayo de 2019
En horas de la tarde del lunes 20, se llevó adelante en en el CePIA, junto a la Comisión de atención a las personas con discapacidad-, un encuentro para analizar avances del proyecto “Mejora de la accesibilidad del campus universitario- Aros Magnéticos-”, trabajo interdisciplinario del Departamento de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería en forma conjunta con la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC.
En esta oportunidad la Ingeniera Ivana Cruz- Directora del Proyecto- comentó que se trabajó en los procedimientos para la utilización de los aros magnéticos dentro de la universidad, haciendo referencia a la revisión del procedimiento para los usuarios con discapacidad auditiva de parte del CADA, quedando en manos de la Comisión de Discapacidad para su análisis, lo mismo sucedió con el procedimiento para los docentes que trabajen en sus aulas con alumnos con discapacidad auditiva.
Además, se analizaron los pasos a seguir a fin de socializar el trabajo a la comunidad universitaria y público en general, a través de los canales de difusión institucionales.
El Consejo Social articulará tareas con los miembros de la comisión de discapacidad para trabajar objetivos en común.
Por otro lado, se informaron los avances en materia de instalación de aros magnéticos en la Universidad de Villa María y la Universidad Nacional de Salta, vínculos establecidos en el Congreso Universidad y Discapacidad llevado a cabo la semana pasada en San Salvador de Jujuy.
Los presentes acordaron volver a encontrarse la semana próxima con directivos del Centro Educativo Provincia de Santa Cruz, Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza y el área de Discapacidad de la Municipalidad de Río Cuarto.
Cabe mencionar que la propuesta nació con el objetivo de construir e instalar aros magnéticos en las dependencias del campus para ser utilizadas por personas hipoacúsicas; a partir de la necesidad planteada por la Comisión de Discapacidad de la UNRC, el proyecto evolucionó y amplió sus horizontes de aplicación. Actualmente son 14 aulas las que se equipan con diferentes dispositivos en nuestra Universidad.