
MENCIÓN ESPECIAL PARA EL PROYECTO PRESENTADO POR INGENIEROS DE LA FI EN EL COVIDLAB
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 13 de Abril de 2020
Con el objetivo de promover la co-creación de soluciones en ciencia, tecnología e innovación, a problemáticas y desafíos locales a través de la formación de laboratorios virtuales de ideas, el Gobierno provincial desarrolló en este período de aislamiento, el COVIDLab CÓRDOBA. Fueron 72 los equipos que participaron, sumando 1200 voluntades que trabajaron en el diseño de soluciones vinculadas a las problemáticas alrededor del Covid-19.
La convocatoria fue lanzada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba y contó con la participación del CONICET, Institutos, cámaras de comercio y nuestra Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Cada uno de los trabajos presentados fueron evaluados por un jurado y, además, ponderados por el público en una votación abierta por redes sociales, además se pusieron a consideración para ser implementados por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) constituido durante la cuarentena.
Uno de estos proyectos elaborado por ingenieros de la Facultad de Ingeniería y Profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas, Fisico Químicas y Naturales, propone un sistema de monitoreo de salud: que asiste a pacientes con #coronavirus en sus propios domicilios, dando continuidad a sus tratamientos.
Dentro de este sistema de telemedicina intervienen tres elementos por un lado un equipo que permite medir la fiebre, el nivel de oxígeno en sangre y el ritmo cardíaco del paciente, una red de comunicaciones segura y de bajo costo y un sistema que recopila toda la información y permite el acceso a la misma a las clínicas y hospitales (donde se tratan las personas), la Provincia y el Municipio, científicos e investigadores.
El beneficio: poder realizar el monitoreo online de los pacientes que tienen diagnóstico positivo de COVD-19, evitando así colapsar el sistema de salud en este contexto de emergencia sanitaria.
“En una pantalla detallada se observa la historia clínica del paciente, la intención es sumar a un médico para que pueda aportarnos qué datos son esenciales o prioritarios en el proceso de análisis, en qué formatos debería ser”; explicó el Ingeniero Solivellas, integrante del equipo T2G22: MoSaP; que obtuvo Mención especial en la categoría “Temática 2: La vida en aislamiento social (Cuarentena)”.
Agregó además “Nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo y decidimos sumarnos para aportar utilizando no solo nuestros conocimientos sino algunos proyectos que teníamos desarrollados, adaptarlos y lograr alguna solución, es casi nuestra obligación aportar nuestro granito de arena”.
Al proyecto se pretende implementarlo lo antes posible “seguramente una empresa privada nos aportará algunos elementos necesarios mínimos, pero tenemos una versión demo y vamos avanzando a fin de ponerlo a disposición a corto plazo para que esté disponible durante el período que se estima como pico de la pandemia del Covid-19, a mediados de mayo o principios de junio”:
En este trabajo intervinieron: Damián Primo, Martín Escobar, Pablo Solivellas, Diego Badino, Darío Díaz, Federico Aguirre, Julián Durigutti, Emiliano Primo, Elina Reinoso y Juan Rumie Vittar.