LA EXPERIENCIA DE ENSEÑAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LA VOZ DEL INGENIERO MARTÍN LUCCHINI

Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 25 de Noviembre de 2020

El Ingeniero Juan Martín Lucchini, es Docente de Electromagnetismo- del primer cuatrimestre de segundo año para todas las ingenierías, en Física del segundo cuatrimestre de primer año para ingeniería de telecomunicaciones y en la materia Energía Solar que es opcional en las ingenierías química, mecánica y electricista para alumnos de 4 o 5 año (según la carrera) en el primer cuatrimestre.

Si bien en el primer cuatrimestre les costó empezar, a medida que avanzaron las semanas sin posibilidad de retorno presencial a las aulas, se contactó a los alumnos por redes sociales (Facebook), “como nos veníamos manejando antes de la pandemia y se empezó a dar material a través de la plataforma de la UNRC (SIAL), porque empezamos a comprender que iba para largo y con los demás integrantes de la cátedra organizamos clases virtuales, a fin de tener una mejor comunicación con los estudiantes. Las mismas fueron grabadas y puestas a disposición de los que no pudieron presenciar la clase o la querían rever, siempre en su horario original”.

En cuanto a las clases, para los alumnos de segundo año, el cambio fue notorio tanto para ellos como para los docentes, porque la clase presencial permite una interacción más fluida que en una clase virtual.

“Se buscó la mejor forma de sustituir la tradicional clase de tiza y pizarrón a través del PowerPoint, para la explicación de prácticos y de teóricos, simulaciones computarizadas para mejor visualización de conceptos o simplemente videos, donde se observaba alguna manifestación y su respectiva explicación. Cabe agradecer el esfuerzo de todos los docentes de la catedra, que sumaron su voluntad de transmitir de la mejor manera posible el conocimiento a los alumnos y a estos por el esfuerzo puesto para tal fin. Esto se vio reflejado en los resultados de parciales y recuperatorios, donde el porcentaje de aprobados y la distribución de notas fue muy similar a años anteriores donde las clases fueron presenciales”

En lo que hace a la materia optativa al tratarse de alumnos avanzados la adaptación al sistema virtual resulto más sencilla y las clases en forma virtual fueron casi del mismo nivel que las clases presenciales. Los estudiantes ya tienen conocimiento del sistema de estudio universitario, al ser optativa es una materia que les interesa en forma particular y que el número de asistentes también fue sensiblemente menor.

En el segundo cuatrimestre los alumnos de física fueron distintos, ya que no habían tenido clase presenciales al ser de primer año, con lo cual la estrategia para abordar el dictado de clases fue distinta, se recurrió a redes sociales como WhatsApp, “nos permite una inmediatez mayor que Facebook, se dictaron clases virtuales teórico-prácticas y se pidieron trabajos a entregar en tiempo y forma a través de la plataforma de la UNRC (SIAL): consistía en un “problema tipo” a resolver, además de realizar los problemas de las guías de prácticas. Con el objetivo de poder conocer la forma de trabajo de cada alumno y poder sugerir y/o corregir su forma de resolver el problema, que trata de sustituir el trabajo de seguimiento diario que se efectuaba en las clases presenciales. Además, se eligió dar las clases en improvisados pizarrones en las casas de cada docente, en un lugar acondicionado para tal fin (en mi caso el garaje)” comentó el Ingeniero.

Añadió que no se puede evaluar cuan efectiva fueron las clases virtuales respecto a las presenciales en este grupo de alumnos a pesar de los trabajos prácticos presentados, “ya que todavía no se han cerrado las etapas evaluativas, debemos anticipar que el esfuerzo de pedir trabajos prácticos y realizar la devolución personal a cada alumno no suple el contacto diario de la clase presencial por varios motivos, entre ellos la devolución al estudiante llega en promedio una semana más tarde de la entrega además del dialogo que no se efectúa entre nosotros”.