
DIFUNDEN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FI- UNRC
Autor: Lic. Claudia Bazán - Publicado: 14 de Diciembre de 2021
La encuesta administrada a docentes y estudiantes de la FI en agosto de este año- sobre el impacto de la pandemia en los procesos de enseñanza y aprendizaje proporciona información relevante y valiosa para reconstruir las rutinas educativas implementadas durante este tiempo.
“Accedimos a la encuesta difundida por la SPU a nivel nacional respecto al impacto de la pandemia y nos pareció oportuno hacer un relevamiento y tener en cuenta los distintos actores a nivel académico y como habían transitado el tiempo de pandemia en cuanto a las dificultades, desafíos y oportunidades; con el objetivo de potenciar acciones en esta línea y corregir lo necesario”; explicó el Secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico Dr. David de Yong.
Si bien algunos de los interrogantes fueron similares a los propuestos por la SPU, se anexaron otras preguntas específicas que permitieran analizar el impacto de las políticas implementadas por la FI en el dictado de clases -no presenciales- tanto a nivel docente como estudiantil, “de manera de potenciar aquellas cosas que se debían hacer y planificar otras que hacen al fortalecimiento de infraestructura y equipamiento en la enseñanza virtual y el acompañamiento necesario”; agregó.
Desde el Laboratorio MIG- Monitoreo de Inserción de Graduados- analizaron los resultados obtenidos en las encuestas, a la que respondieron 43 docentes (35 varones y 8 mujeres) y 135 estudiantes, “estos datos pueden darnos un panorama de lo que han sido dos años prácticamente de virtualidad y aportar aspectos interesantes para pensar en acciones y políticas que se pueden implementar desde la FI”, afirmó la Dra. Analía Chiecher.
Destacó que aunque no son números mayoritarios “hay que señalar lo difícil que es recoger datos y la insistencia necesaria para obtener respuestas, no podemos decir que pueden generalizarse, pero si arrojan que arrojan indicadores relevantes”
En tiempos de pandemia, los principales resultados muestran que los docentes apelaron mayormente al uso de Google Meet para la realización de encuentros sincrónicos que se grabaron, en complemento con el uso de aulas virtuales (principalmente Google Classroom) y otros canales de comunicación, tales como WhatsApp y correo electrónico.
Otro resultado relevante se vincula con la diversificación de estrategias y modalidades para evaluar en la virtualidad. En este aspecto, se destacó la necesidad de capacitación en dicha temática.
“Los estudiantes, por su parte, expresaron aceptación de las herramientas y propuestas de los docentes, destacando la valoración de las clases grabadas. Contrariamente, valoraron negativamente la imposibilidad de concertar trabajos prácticos y de laboratorio”; explicó en su presentación la Dra. Chiecher.